La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y el Instituto de Economía Social y Cooperativismo Indesco asumieron el compromiso de promover el ADN cooperativo y solidario en la comunidad educativa y en las organizaciones y comunidades del entorno en cumplimiento del plan estratégico nacional, la misión institucional y los atributos de la Universidad Cooperativa de Colombia.
El pasado mes se desarrolló en campus norte el "Primer Curso Intermedio de Economía Solidaria" que contó con la participación de 25 personas entre estudiantes, docentes y administrativos y miembros de las cooperativas Ecopemcol y Copevisa, instituciones ligadas desde hace más de dos años a los procesos de fortalecimiento desarrollados en el marco del programa Monitores Solidarios.
En este curso se abordaron temas como: Solidaridad y Desarrollo, El Modelo de la Economía Solidaria, Marco Jurídico, Emprendimiento Solidario e Innovación Social y Economía Solidaria en el marco del Posconflicto
Desde el programa Monitores Solidarios se viene adelantando un ejercicio de apropiación de esta impronta institucional mediante un proceso de formación integral, que permita a los diferentes públicos que hacen parte de los proyectos del programa, abordar aspectos conceptuales, teóricos y prácticos en función del fortalecimiento en la gestión de las organizaciones y comunidades.
Por otra parte, estos procesos formativos buscan potencializar a nuestros estudiantes a partir de la estrategia "formador de formadores", de tal manera que sean ellos los encargados de instruir y empoderar a las comunidades y organizaciones frente a los retos que deben asumir a la luz de convertirse en agentes generadores de cambio en pro de un desarrollo sostenible.
Para John Alexander Álvarez, Coordinador del Consultorio de Desarrollo Empresarial, "Este tipo de ejercicios tiene dos aspectos fundamentales a destaca:; en primera instancia, la construcción y ejecución de manera colectiva de estas propuestas formativas, promueven una comunidad académica solidaria e incluyente con vocación al trabajo por el sector, y por otro lado, permite identificar entre nuestra comunidad académica los nuevos líderes que harán parte del proceso transformador de la economía solidaria en términos de una conexión generacional".
Comunicaciones Bogotá/Gloria María Restrepo López