Proyecto de investigación de la Facultad de Contaduría Pública, sede Bogotá.
Se trata de una iniciativa académica que lidera la Facultad de Contaduría Pública de la institución.
"Estrategias de fortalecimiento organizacional para las agremiaciones dedicadas a la cultura en Colombia" es el nombre del proyecto de investigación que adelanta la Facultad de Contaduría Pública, sede Bogotá, en el municipio de Zipaquirá (Cundinamarca).
En este colaboran como auxiliares de investigación de dicha facultad las estudiantes Jazmín Vega Solano, Kimberly Vera Henao y Yensy Milena Montes, quienes se desplazaron hasta esa población para realizar una actividad de campo cuyo propósito fue la aplicación de una encuesta entre los artesanos y personas dedicadas a la comercialización de esos productos en la Catedral de Sal de Zipaquirá.
Se buscaba obtener información sobre la percepción que tienen de su propia actividad económica y de la representatividad cultural de la misma en el mercado, teniendo en cuenta el impulso que ha tomado lo que se ha denominado como economía naranja.
Además, con este trabajo de campo se podrán establecer factores de fortalecimiento organizacional que permitirán a los artesanos consolidar sus organizaciones y el mercadeo de sus productos como un renglón fundamental de la economía nacional.
El proyecto está liderado por Marta Rocío Godoy Rodríguez, investigadora principal y Gloria Rubiela Gaitán García, coinvestigadora, también miembros del grupo de Investigación, Contabilidad y Entorno Social.
Los docentes que lideran esta proyecto han direccionado y desarrollado un arduo trabajo para caracterizar las organizaciones culturales de diferentes partes del país entre las cuales se encuentran Cundinamarca, Boyacá, Valle del Cauca, Risaralda, Arauca, y Amazonas, entre otras.
De este modo, se conocerán la forma de producción, la percepción que tienen de su propia actividad y los factores que inciden en su desarrollo para posteriormente formular estrategias de fortalecimiento de sus estructuras organizacionales.
Con lo anterior se logrará la conservación de las costumbres y la cultura de las diferentes regiones de Colombia y la sostenibilidad de esta actividad en el surgimiento de un nuevo factor de producción.
La actividad de campo estuvo acompañada por el decano de la sede, Luis Yesid Pérez Meneses, impulsor de los proyectos de investigación que se adelantan en la Facultad.