Desde hace un año el programa de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Cali, acompaña, asesora y desarrolla el proyecto CIPD – Centro Integral de Promoción de Derechos. La profesora Ana Lucía Sánchez Villafañe nos cuenta acerca de este trabajo, el cual fue presentado en marco de la IV de Casa Abierta.
Sánchez es Psicóloga y Especialista en Desarrollo Comunitario. Áreas de conocimiento: Psicología Social, Psicología Social Comunitaria, Psicología Política.
Como parte del proceso la profesora, nos cuenta sobre el trabajo realizado en el Centro Integral de Promoción de Derechos CIP ya que este proyecto –CIPD- es el resultado de una estrategia de reintegración comunitaria que lidera la Alta Consejería para la Reintegración. Esta entidad gubernamental tiene el propósito de acompañar a personas que se desmovilizan de un grupo armado en el país.
Esta estrategia promueve en las comunidades escenarios de reconciliación y paz entre los distintos actores de los sectores, especialmente personas desmovilizadas, desplazadas y líderes comunitarios. En este proceso un grupo de líderes plantea como proyecto el desarrollo de un centro que ofrezca a la comunidad en general servicios de calidad, de manera oportuna en las áreas de psicología y derecho.
Este este sentido, el proyecto que se desarrolla tiene el propósito de ofrecer los servicios de consulta jurídica y psicológica gratuitamente a las personas de la comuna 15, especialmente en el barrio Mojica, donde se encuentra ubicado el CIPD. También genera estrategias de prevención de la violencia y promoción de la salud mental, convivencia y participación, a partir de la intervención comunitaria y social, donde se desarrollan programas de formación y organización comunitaria con líderes para que desde sus mismas prácticas y saberes puedan establecer estrategias de resolución a sus problemáticas.
Las redes de apoyo social en el sector de Mojica II -ubicado en la ciudad de Cali, comuna 15 del distrito de Aguablanca- han sido fortalecidas mediante la creación y puesta en marcha de un Centro Integral de Promoción de Derechos (CIPD) para la orientación psicosocial y jurídica, que contribuya a generar en las personas conocimiento y práctica de mecanismos efectivos para la exigibilidad de derechos y la resolución no violenta de sus conflictos.
La profesora concluye que esta experiencia ha sido importante ya que le ha dejado reconocer que es necesario trascender de una atención proteccionista, asistencialista y deficitaria (modelo médico) donde a las personas se les provee caridad, asistencia y protección; a una atención centrada en un modelo social que posibilite la participación en todas las esferas de la vida social y facilite los procesos de equiparación de oportunidades e inclusión social, por medio del reconocimiento de la persona como ciudadano con derechos y deberes.
Semestre 2014 II -2015 I
Pese a que hay cátedras en escuelas, colegios y universidades, continuamente los derechos se vulneran, en ese aspecto:
¿Cómo trabajan con la comunidad para que realmente disminuyan la violencia y tengan cada vez más prácticas saludables y de tolerancia en su entorno? Una intervención social con énfasis en el desarrollo comunitario, desde la construcción y fortalecimiento de redes sociales se constituye en una valiosa e importante forma de inversión social. Este enfoque hace referencia al desarrollo de proyectos y propuestas que vinculan a toda una comunidad en el mejoramiento de las oportunidades de desarrollo, y de esta manera, elevar la calidad de vida de todos sus miembros. El desarrollo de la redes comunitarias constituye una oportunidad para que la comunidad fortalezca un lugar proactivo respecto a sus dificultades, vinculando al ciudadano común a que se comprometa en la solución de los problemas.
En este sentido, un Centro Integral de Promoción de Derechos, se constituye entonces en un espacio imprescindible para ejercer la participación, puesto que aquí se relacionan personas diversas con un interés común para ejecutar acciones determinadas en favor de la construcción y reproducción comunitaria y un proceso de reconciliación. Es precisamente desde esta estrategia que es posible abrir espacios vitales generadores de autonomía, participación crítica y creatividad en todos los miembros de la comunidad y desarrollar sus potencialidades físicas, sociales e intelectuales; mediante la creación de condiciones adecuadas para la recreación, convivencia, seguridad y construcción de conocimiento.