La Universidad Cooperativa de Colombia creó en el 2012 el premio RYMEL SERRANO URIBE para reconocer a las personas y organizaciones que contribuyen mediante su trabajo al desarrollo del cooperativismo, la economía solidaria y sus organizaciones a través de procesos investigativos, educativos y de emprendimiento de manera innovadora, con calidad y pertinencia para sus contextos.
En la convocatoria 2014, Laura Camila Cabrera Poloche, estudiante de Derecho sede Espinal, obtuvo el primer puesto entre 86 “Ideas de Negocios solidarios”, presentadas por jóvenes de las diferentes carreras y sedes de la universidad. La ganadora tuvo la oportunidad de presentar su propuesta ““ASJUREM – Asistencia Jurídica Empresarial” “en el Encuentro de Jóvenes Cooperativistas en el marco de la III Cumbre Cooperativa de las Américas realizada en Cartagena en Noviembre de 2014.
En la categoría de Buenas Prácticas de Agricultura Familiar se presentaron 49 experiencias de varias regiones del país. Las finalistas fueron:
Práctica Ganadora (Primer lugar)
Cultivando Diversidad en las Reservas Naturales de la Sociedad Civil - Sur Occidente Colombiano - Una Alternativa de Conservación y Bienestar
Pasto
La Asociación para el Desarrollo Campesino, fue la ganadora con la práctica “Cultivando Diversidad en las Reservas Naturales de la Sociedad Civil - Sur Occidente Colombiano - Una Alternativa de Conservación y Bienestar”. El trabajo que realiza la Asociación para el Desarrollo Campesino, ADC, en Pasto y 9 municipios de Nariño ha contribuido a la recuperación, manejo y conservación de los recursos naturales. Ellos han utilizado las Reservas Naturales como forma de sustento familiar protegiendo su biodiversidad y produciendo bajo principios de sostenibilidad. En las evidencias de la práctica se demuestran los profundos cambios en el nivel de ingresos, relaciones intra e interfamiliares, apropiamiento regional, salud, educación, bienestar, equidad de género, recuperación de conocimientos ancestrales, recursos genéticos, posicionamiento social y autovaloración, bajo la figura de la “minga” forma de organización comunitaria ancestral, no solo reconocida por las comunidades como fuente de relacionamiento comunitario y generadora de trabajo colectivo, sino además creadora de lazos de solidaridad y reconocimiento familiar y social.
La ADC trabaja con familias campesinas e indígenas bajo figuras de organizaciones comunitarias (Asociaciones o mingas Asociativas) y grupos de interés (grupos de familias por un interés común sin que tengan necesariamente una figura jurídica) localizados en distintas zonas municipales del Departamento de Nariño. Las mingas asociativas que la conforman son: ASOYARCOCHA, ASORQUIDEA, ASOUNIFICADOS, ASOCACIÓN MINGA GUALMATAN y 8 grupos comunitarios organizados, donde cada uno de los asociados, asumen de manera horizontal los roles que la iniciativa les presente. Ver más: www.adc.org.co y en Youtube “ADC Campesino”
El próximo 20 de marzo se llevará a cabo la premiación en el marco de la Cátedra Libre de Agricultura Familiar y Economía Solidaria; aportes para paz , evento que se realizará en simultánea en todas las sedes de la universidad y transmitido por internet.