Objetivo general
Capacitar Abogados y estudiantes de Derecho como conciliación en Derecho, brindándoles herramientas teórico prácticas que les permitan desarrollar competencias, habilidades y destrezas para atender el trámite de una Conciliación. Formar Conciliadores en Derecho, como proyección social de la Universidad en busca de contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades a través de Abogados con destrezas para facilitar la solución de conflictos.
Generar confianza frente a los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos entre los Abogados. Presentar los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos como una buena opción en el ejercicio de la profesión de Abogado. Concientizar al Abogado Conciliador de su papel de mediador y facilitador en la solución de conflictos. Formar Conciliadores analíticos, reflexivos, creativos, comprensivos, capaces de responder satisfactoriamente a las expectativas e intereses de las partes en conflicto.
Metodología
El diplomado tiene un enfoque teórico, práctico, jurídico, casuístico, vivencial y humano, con participación activa de los estudiantes. Se desarrollará a partir de MICEA (Metodología Interdisciplinaria Centrada en Equipos de Aprendizaje), por medio de charlas magistrales, talleres, presentación de videos, simulaciones, lecturas dirigidas.
A quien va dirigido
Magistrados, jueces, fiscales, procuradores, personeros, notarios, defensores de familia y demás funcionarios públicos o privados con título de abogado, docentes de las facultades de Derecho, Litigantes y estudiantes de derecho. Podrán asistir Profesionales de otras disciplinas como Psicólogos, Trabajadores Sociales, Psicopedagogos, y otras personas que estén interesadas en la formación y el conocimiento sobre los MASC advirtiendo que no podrán ejercer como Conciliadores, pero que podrán participar activamente como funcionarios de Centros de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición.