Puede estar intentando tener acceso a este sitio desde un explorador protegido en el servidor. Habilite los scripts y vuelva a cargar la página.
Activar el modo de accesibilidad
Desactivar el modo de accesibilidad
Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Desactivar animaciones
Activar animaciones
Inicio de sesión
Campus Neiva
Actualmente seleccionado
Pregrados y Posgrados
Facultades
Biblioteca
Directorio
2016
Encuentro Latinoamericano de Investigación en Psicología
Parece que el explorador no tiene JavaScript habilitado. Active JavaScript e inténtelo de nuevo.
Facultades
Biblioteca
Programa Enlace
Servicios para la comunidad
Directorio
Contacto
2016
Actualmente seleccionado
Universidad Cooperativa de Colombia
Campus Neiva
Sala de prensa
2016
Encuentro Latinoamericano de Investigación en Psicología
Encuentro Latinoamericano de Investigación en Psicología
Contenido de la página
III ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA
FECHA DEL EVENTO
10 y 11 DE NOVIEMBRE DE 2016
OBJETIVO GENERAL
Generar un espacio de intercambio de experiencias académicas e investigativas que redunden en la apropiación social del conocimiento científico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar el estado de la producción investigativa latinoamericana en Psicología.
Divulgar avance en el conocimiento en investigación
JUSTIFICACIÓN
La Universidad Cooperativa de Colombia tiene como misión “la formación de personas competentes para responder a las dinámicas del mundo” (acuerdo superior 147 de 2013, p.4). En el proceso de formación de profesionales la Universidad contribuye a la construcción y difusión del conocimiento donde la investigación tiene un lugar privilegiado, desde la investigación formativa y la formación en investigación, que permite un dialogo permanente sobre las realidades locales, nacionales e internacionales que contribuyan a la construcción del conocimiento. Es así como la investigación profunda sobre aspectos psicológicos y sociales, se convierte en una herramienta indispensable para el análisis de los fenómenos que viven muchos países latinoamericanos. Por ello desde el intercambio de experiencias se pueden construir agendas investigativas comunes desde la Psicología para Colombia y Latinoamérica que permitan aportar soluciones y alternativas de transformación, comprensión y explicación de los fenómenos psicosociales de sus habitantes. Se hace imperativa la generación de un espacio que permitan tejer desde la hermandad aportes sustanciales ante las realidades comunes que compartimos desde hace más de cinco siglos.
En esta versión el III Encuentro latinoamericano de investigación en psicología pretende generar un espacio de discusión y reflexión sobre las temáticas actuales en las áreas de Análisis de la Conducta y Procesos Básicos, Salud Mental y Derechos Humanos y Bienestar Psicosocial.
Los resultados esperados son la actualización del conocimiento científico; fortalecimiento de las líneas de investigación del grupo Psicosaberes y formación de alianzas estratégicas y convenios de cooperación entre las universidades participantes con el fin de fortalecer la calidad de la investigación científica en la región, el país y Latinoamérica.
FORMAS DE PARTICIPACIÓN
Conferencia Magistral – Central (Internacional)
Talleres (Internacional)
Simposio (Nacional – Internacionales)
Ejercicio Investigativo (Estudiantes)
EJES TEMÁTICOS
Eje 1. Salud mental y derechos humanos
-Modelos de intervención en problemáticas psicosociales: consumo y dependencia de sustancias psicoactivas.
-Modelo de intervención para emergencias y crisis.
-Aplicación de terapias psicológicas de tercera generación en la psicología clínica y de la salud (Práctica clínica basada en la evidencia).
-Programas de terapia grupal para hacer frente a problemas sociales.
-Intervención psicosocial en situaciones de riesgo y conflicto.
Eje 2. Análisis de la conducta y procesos básicos
-Avances de la investigación en análisis de la conducta y procesos básicos
Eje 3. Bienestar psicosocial
-Iniciativas gubernamentales y no gubernamentales para la construcción del tejido social latinoamericano
-Diseño, validación y estandarización de instrumentos de medición para contextos sociales.
-Responsabilidad Social de las organizaciones en la gestión sostenibles: La innovación para el desarrollo sostenible en Latinoamérica.
-Buenas prácticas: Empresas como escenarios de paz y reconciliación.
FECHA LÍMITE RECEPCIÓN DE TRABAJOS 11 DE SEPTIEMBRE DE 2016
FORMATO DE PRESENTACION DE RESUMENES.docx
CONFERENCISTAS INTERNACIONALES INVITADOS:
Dra. ÁNGELA BEATRIZ MARTÍNEZ GONZÁLEZ
La Dra. Ángela Beatriz Martínez González es Licenciatura en Sociología de la UJAT, cuenta con Maestría en Estudios
Latinoamericanos por la UNAM. Doctorado en Ciencias en Salud Colectiva. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco (UAM-Xochimilco). Ha realizado estancias Posdoctorales en el Programa de Doctorado en Ciencia Social con especialidad en Sociología del Colegio de México, A.C., en el Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (PIEM) y en el programa de Doctorado en Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente es profesora de asignatura en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, en la Licenciatura de Promoción de la Salud, donde imparte: Salud Publica I y Administración en Salud.
Dr. CARLOS ARIAS GRANDÍO
Carlos Arias tiene título de Doctor en Psicología por la Universidad del País Vasco (España) y de Magister en Neurospicología Clínica por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha trabajado como investigador post-doctoral en la Universidad de Binghamton (SUNY, NY, EEUU) y en el INIMEC-CONICET (Córdoba, Argentina), y ha tenido contratos de Investigador en España (Universidad del País Vasco, Contrato Ramón y Cajal) y en este momento en Argentina (Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba, Investigador Adjunto CONICET). Actualmente es, además, profesor de Psicobiología Experimental en la Universidad Nacional de Córdoba. Durante los últimos años su trabajo de investigación se ha centrado en distintos fenómenos de aprendizaje desde una perspectiva ontogenética. En este contexto su interés más reciente se ha dirigido hacia los supuestos epistemológicos de distintos modelos de desarrollo y de estudio del comportamiento, y en su influencia sobre la construcción del conocimiento científico en Psicología.
Dr. ALEXIS LORENZO RUIZ
Alexis Lorenzo Ruiz es Psicólogo, graduado en la Universidad de Rostov del Don, Rusia (1988), Especialista en Psicología de la
Salud de la Universidad Médica de la Habana (1997). Doctor en Ciencias Psicológicas en la Universidad Nacional del Ministerio del Interior de la República de Ucrania (2000). Docente Principal de Profesor Titular (2004) de la Universidad de La Habana y de la Universidad Médica de La Habana, así como el Grado Científico de Especialista Principal desde su fundación (1990) en el área psicosocial del Programa Cubano de Chernobil. Fundador del Centro de referencia para la preparación y apoyo psicológico en desastres en la Sociedad Nacional Cubana de la Cruz Roja. Ponente y conferencista en eventos nacionales e Internacionales, autor y coautor de diferentes publicaciones nacionales e internacionales. Actualmente profesor titular a tiempo completo y jefe de la Disciplina Psicología Clínica y de la Salud, en la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana. Cuba.
Facultades
Biblioteca
Programa Enlace
Servicios para la comunidad
Directorio
Contacto
2016
Actualmente seleccionado