El doctor Daniel Ricardo Delgado, docente de ingeniería de la sede Neiva de la Universidad Cooperativa de Colombia, fue destacado durante el Congreso Latinoamericano de Química CLAQ 2016, realizado recientemente, por lo que se consideró un enfoque innovador de las ciencias básicas al servicio de lo ambiental.Bajo el lema “Más química, mejor futuro”, el congreso presentó la oportunidad de relevar los resultados científico-academicos desarrollados en la Universidad Cooperativade Colombia, permitiendo mostrar el desarrollo y potencial de nuestra actividad con el ánimo, misión y convencimiento de mostrar a la Universidad como un centro de investigacion dinámico y compromometido con nuestra sociedad desde el área de la química. “Es importante resaltar, que frente a los nuevos retos ambientales, la comunidad academica debe contribuir desde cada una de sus instancias hacia el desarrollo de productos, proceso y metodologías ambientalmente viables, que contribuyan además de concienciar la comiunidad posicionarnos como un ente transformador de nuestra actual relaidad hacia ambientes mas sanos. Este en terminos generales fue el marco mi ponencia oral, como desde la termodinámica un termino usualmente escuchado en ciencias básica e ingenieria podemos comtriburi de manera activa y eficiete a la solucion y reingenieria de muchos problemas ambientales que son generados presisamente por un afan de desarrollo economico apollado de un una ciencia irresponsable”, indicó Daniel Ricardo Delgado. El Congreso Latinoamericano de Química CLAQ 2016, se desarrolló en conjunto con las XXXI Jornadas Chilenas de Química y su organización estuv a cargo de la Sociedad Chilena de Química (SCHQ) entre los días 19 al 22 de enero de 2016 en la ciudad de Concepción. Esta reunión científica contó con el respaldo de la Universidad de Concepción y se enmarcó dentro de la celebración del septuagésimo aniversario de la SCHQ.A este encuentro internacional asistirón alrededor de 1000 participantes del área de la química, de los sectores académico, industrial y empresarial. El programa científico contempló conferencias plenarias, presentaciones orales, mesas redondas, simposios y presentaciones de posters bajo 12 áreas temáticas principales. “El camino de la ciencia puede estar pavimentado de desastres ambientales o sembrado de ideas contructivas para un desarrollo sostenible”, puntualizó Delgado.