Universidad Cooperativa realiza jornada especial para conmemorar el ejercicio de los contadores públicos.“Hay que darle valor social al agua para que podamos conocer realmente su valor económico”, asegura José Garzón Maceda, contador público y doctor en Administración, quien llegó de Argentina para compartir con los huilenses la experiencia y resultados de un proceso de investigación y aplicación política adelantada en algunas regiones del país Gaucho y que ha permitido, a través de la implementación de recursos legislativos, el buen aprovechamiento de sus recursos hídricos, no solo en lo ambiental sino también en su valoración económica. Según explicó Garzón Maceda, se requiere que nos apartemos de la mirada tradicional que le damos al agua, como un nada, para darle su real valor, en lo social, económico y estratégico. En la provincia (departamento) de Misiones, ubicada al norte de Argentina, se inició un proceso de construcción normativa, con la participación activa de todos los estamentos sociales, lo cual surgió a partir de la necesidad de defender sus recursos hídricos y la participación de las comunidades en los beneficios económicos sociales y ambientales por la explotación de dichos recursos, con la construcción de represas y uso de estas fuentes en otros procesos productivos, que no compensaban los costos reales por el usufructo del agua como generador de ingresos.Lo anterior, ha permitido logros significativos en la preservación de los recursos, dinamización del desarrollo urbanístico, turístico y por ende económico de las poblaciones afectadas.Destacó Garzón Maceda, que el proceso adelantado en Argentina se asemeja a las iniciativas de protección de los recursos hídricos que avanzan en el departamento del Huila, ante la construcción de las represas del Quimbo y de Betania. Sin embargo, indicó que el reto ahora es “ tratar de minimizar el impacto económico, ambiental y social de las construcciones ya realizadas, en el entendido de que resulta supremamente complicado reversar lo existente y que el reto está en blindar a la región y su activos eco - sociales de los proyectos futuros.Las declaraciones fueron realizadas por el doctor Garzón, en el desarrollo de la conferencia “Recursos hídricos: importancia de su gestión y valorización como factor estratégico de desarrollo”, desarrollada en el marco de la celebración de la XVI Semana del Contador Público, organizada por el programa de Contaduría Pública de la Universidad Cooperativa de Colombia.Explicó además el doctor Garzón: “Los recursos de agua dulce son una parte indispensable de todo ecosistema terrestre, sin embargo, en las últimas décadas, se ha observado una marcada disminución en la disponibilidad de dicho recurso en gran parte de la geografía mundial. Esta situación sumada a la creciente contaminación ambiental, como así también la implementación progresiva de actividades incompatibles en muchas regiones del mundo, exigen a los estados una mayor responsabilidad ante los nuevos desafíos y el fortalecimiento de capacidades de gestión estratégica socio-ambiental. Es imprescindible mantener recursos de agua de buena calidad para toda la población del planeta, para lo cual se necesita una planificación y gestión integrada de todos los tipos de recursos hídricos, abarcativa de sus múltiples usos. Para ello, será necesario introducir cambios legislativos, sumados a una nueva visión estratégica en la valorización del recurso hídrico, que contemple aspectos socioambientales y económicos, reconociendo y conceptualizando al agua como activo “eco - social”.Para el programa de Contaduría Pública de la sede Neiva, este tema cobra especial importancia toda vez que en el Huila se cuenta con dos represas además de una notoria merma y constante contaminación de sus recursos hídricos; el conocer como desde las ciencias contables en Argentina y países vecinos han tomado medidas desde lo público con apoyo de lo contable se puede aportar para el aseguramiento del desarrollo sostenible y sustentable de las regiones.La conferencia tuvo lugar en el auditorio Reynaldo Polanía Polanía de la Universidad Cooperativa de Colombia a partir de las 6:00 p.m. la entrada será libre para todo el público.La jornada contó igualmente con la intervención como conferencista del ingeniero Industrial, Óscar Eduardo Chávarro Árias, especialista en Alta Gerencia Especialización en Gerencia de Proyectos y Magister en Gestión de Organizaciones. Director de Competitividad e Innovación, Cámara de Comercio de Neiva, quien disertará sobre “Desarrollo regional y competitividad en el Departamento del Huila”.De igual manera, la celebración de la “XVI Semana Del Contador Programa Contaduría Pública” contempla clases virtuales para desarrollar el tema de “Finanzas Públicas: la tributación como instrumento económico para la protección del medio ambiente”, con la participación a través de interconexión de las sedes de la Universidad Cooperativa de Colombia en otras ciudades del país.Los estudiantes podrán a su vez, demostrar sus conocimientos durante el concurso de conocimientos contables y la presentación de los trabajos de investigación que se adelantan a instancias del programa de Contaduría Pública.