Datos no recientes reportan que en Colombia la producción acuícola le aporta a la producción pesquera más del 27% de la producción total, siendo el más importante el cultivo de Tilapia roja (Oreochromis sp) con un 95%, seguido de la cachama, los camarones y la trucha (Castillo, 2006).
Las tilapias son peces originarios del continente africano y el Cercano Oriente (Jordan e Israel), que se han introducido en muchas regiones tropicales y subtropicales, debido a su resistencia a enfermedades, amplio rango de alimentos, fácil reproducción y adaptación a diferentes ambientes de aguas continentales y marinas (Pineda et al., 2012). La literatura informa que la Tilapia roja fue introducida a Colombia en 1982 por productores particulares y desde esa época se está produciendo a nivel artesanal, no obstante, existe cultivos manejados con un nivel tecnológico bastante avanzado.
Una de las herramientas muy utilizadas para el estudio de la caracterización de las poblaciones ícticas son las medidas morfo métricas, permitiendo cuantificar la variación ecológica e identificar y explicar procesos adaptativos de especies y poblaciones (Narváez, et al., 2005) proporcionando a través de los programas de computador, los materiales necesarias y de bajo costo para el análisis de múltiples caracteres que permiten conocer la relación entre las variables comparadas entre sexos (Hevia & Quiles, 1993; Pineda, et al., 2004; Lanza et al., 2012). Los caracteres morfo métricos también son importantes para conocer las divergencias y/o convergencias en la forma del cuerpo, los rendimientos en canal, la evaluación y control de crecimiento de los peces en sus diferentes etapas del ciclo de vida; además, y se pueden hacer en animales vivos permitiendo su uso como criterio de selección para futuros reproductores (Diodatti et al., 2008; Mateo et al., 2008).
Otra importancia de los caracteres morfo métricos es que sirve como un indicador en peces que se cultivan en ambientes cerrados ya que mide la adaptación de la especie al ambiente y se puede potenciar su eficacia biológica; debido a que los peces son fuertemente afectados por las fluctuaciones ambientales tiene altas variaciones fenotípicas en comparación con mamíferos y aves; además, en los peces existe una amplia relación entre la forma y la función permitiendo que la morfología refleje la adaptación al hábitat y al nicho de alimentación (Pineda et al., 2012). Además, la diferenciación morfológica esta correlacionada con diferentes características fisiológicas, ecológicas y etológicas (Fermon & Cibert, 1998; Narváez, et al., 2005).
En el hibrido de Tilapia roja se evidencia pocas investigaciones en la caracterización morfo métrica, sin embargo, sus características morfológicas, mirísticas y de ADN ya han sido establecidas (Morales, et al., 1998). Por lo anterior, se realizó una investigación tendiente a encontrar la variación morfo métrica en un cultivo de tilapia roja producido en estanques con aguas subterráneas, que permitiera reconocer a temprana edad los machos y las hembras.
La investigación se realizó en la Granja El Picure de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Arauca. De una población de 510 alevinos producidos mediante el cruce de 14 hembras y cuatro machos de Tilapia roja (Oreochromis sp), fueron muestreados al azar un total de 135 animales con un peso corporal (PC) promedio de 103,5gr para machos (n=78) y de 99,9 gr para hembras (n=57). Los animales habían sido sometidos a un proceso de reversión sexual por un periodo de 30 días mediante el suministro de un alimento balanceado que contenía 17 α-metiltestosterona.
Se obtuvieron seis variables morfo métricas externas, siguiendo el protocolo propuesto Strauss & Bookstein (1982) y tomando los siguientes puntos anatómicos de referencia (Narváez et al., 2005; Diodatti et al., 2008): Ancho corporal 1 (AC1), desde la base de la aleta pélvica a base de la primera espina de la aleta dorsal; ancho corporal 2 (AC2), desde la base de la primera espina de la aleta anal a base de la décima espina de la aleta dorsal; ancho corporal 3 (AC3), desde la base del radio de la aleta anal a base del ultimo radio de la aleta dorsal; largo de cabeza (LC), desde la comisura de la boca a base de la aleta pélvica; largo estándar (LE), desde el borde del pre maxilar a extremo inferior y superior del pedúnculo caudal; y largo total (LT), desde el borde del pre maxilar al extremo aleta caudal.
Los datos se analizaron mediante análisis de correlación y un ANOVA (análisis de varianza) y se utilizó estadística descriptiva; para el análisis de significancia entre las variables nominales sexo (machos y hembras) se aplicó una prueba "t". En los resultados se encontraron diferencias estadísticas significativas solo para AC2 (p<0,05), evidenciando dimorfismo sexual para esta variable; sin embargo, los machos presentaron valores ligeramente más altos con respecto a las hembras, aunque las hembras presentaron mayor coeficiente de variación.
En este estudio, la no significancia estadística en las demás variables morfo métricas analizadas (p>0,05), indican que esas variables no son una fuente de informacion para la determinación del sexo a través de valores externos en Oreochromis sp. Al realizar el análisis de correlación, las mayores correlaciones fueron LT con PC (r=0.91) y LC (r= 0.90) y AC con LC (r= 0.89), y las menores fueron LE con AC (r= 0.32) y LE (r= 20.37).
Del presente análisis se puede concluir que la variable morfo métrica AC2 permite diferenciar por sexo a una edad temprana y de forma rápida individuos de la especie de tilapia Oreochromis sp. Igualmente, el análisis de correlación permite deducir que con las mencionadas variables morfo métricas se puede realizar selección fenotípica de reproductores, constituyéndose una herramienta útil para el mejoramiento del hibrido en las explotaciones comerciales
Referencias
Castillo, C. L. 2006. La importancia de la Tilapia roja en el desarrollo de la piscicultura en Colombia. Asociación Red Cauca, Alevinos del Valle Cali, Valle (Colombia). Disponible en: http://ag.arizona.edu/azaqua/ista/new/TilapiaColombia.pdf [septiembre 9, 2018].
Diodatti, F. C; Freitas, F. d; Archangelo, F. T; Perez, R. A. & Solis, M. L. 2008. Parámetros morfometricos en el rendimiento de los componentes corporales de Tilapia del Nilo (Oreochromis nilóticus). Anales de Veterinaria, 24, 45-55.
Fermon, Y. & Cibert, C. 1998. Ecomorphological individual variation in a population of Haplochromis nyererei from the Tanzanian part of Lake Victoria. J. Fish Biology, 53, 66-83.
Hevia, M. & Quiles, A. 1993. Determinación del dimorfismo sexual en el Pura Sangre Ingles mediante medidas corporales. Arch. Zootec., 42,451-456.
Lanza, B. N; Longart, R. Y.; Acosta, V. & Parra, B. 2012. Biometría del volador Dactylopterus volitans (Linnaeus; 1758) (Pisces: Dactylopteridae) de los alrededores de la isla de Cubagua, Venezuela. Zootecnia Tropical, 30(4), 369-381.
Mateo, F. J; Delgado, N. & López, H. 2008. Caracterización morfometrica del hibrido Yaque Pintado (Pseudoplatystoma fasciatum x Leiarius marmoratus) y sus progenitores (Siluriformes: Pimelodidae). Rev. Fac. Cienc. Vet. UCV, 49(1), 47-60.
Narváez, B. J; Acero, P. A. & Blanco, R. J. 2005. Variación morfometrica en poblaciones naturalizadas y domesticadas de la Tilapia del Nilo Oreochromis nilóticus (Teleostei: Cichlidae) en el Norte de Colombia. Rev. Academ. Colomb. Cienc., 29(112), 383-394.
Pineda, S. H; Restrepo, L. F. & Olivera, A. M. 2004. Comparación morfometrica entre machos y hembras de Cachama Negra (Colossoma macropomum, Cuvier 1818) mantenidos en estanque. Rev. Colomb. Cienc. Pec., 17(Suplemento).
Pineda, S. H; Zuluaga, S. C. & Vertel, B. D. 2012. Evaluacion de la Morfometria y del habito alimenticio en Tilapia roja Oreochromis sp. y Tilapia Nilotica Oreochromis nilóticus var. Chitralada bajo diferentes condiciones de manejo en dos granjas piscícolas del occidente antioqueno. Rev. Politécnica, 8(4), 97-104.
Strauss, R. E. & Bookstein, F. L. 1982. The Truss: Body Form Reconstructions in Morphometrics. Systematic Zoology, 31(2), 113-135.
La Sala de Conocimiento de la Universidad Cooperativa de Colombia es un espacio de opinión para los profesores, investigadores, administrativos y egresados de la Institución. Los autores son responsables de las ideas expresadas en los artículos publicados, y no comprometen el pensamiento de la Universidad.