La intención principal de desarrollar el siguiente artículo nace de la necesidad de dar a conocer herramientas de gran utilidad en las diferentes empresas que diariamente se disponen a realizar procesos de producción de forma tradicional y generalmente no tienen dominio frente a las inconsistencias o factores presentes que generan baja productividad, es por esto que se hará un recorrido preciso sobre los distintos indicadores y sistemas de control que se acoplan a las necesidades de las industrias y en especial las manufactureras. “Dirigir una organización es como conducir un carro. Por esto, en la antigüedad los griegos denominaron a la palabra gobierno como la tarea de pilotar un barco” . Si llevamos este símil a la empresa, descubrimos que la organización es el vehículo que dirigimos y el conductor, normalmente, es el directivo. De igual modo, así como el conductor del carro o del barco, antes de iniciar su trayecto, necesita conocer la ruta, el destino y las condiciones del tiempo, lo mismo sucede con el director de empresa, quien debe establecer objetivos, definir estrategias y reconocer las condiciones del entorno. Es por esto que, la actividad directiva requiere de información, o sea, de indicadores para poder conducir con éxito la organización y, en el caso del capitán del barco, lo que se requiere es el tablero de instrumentos. Mediante el desarrollo de este artículo se pretende enunciar indicadores y sistemas de control que están al alcance de las organizaciones que buscan el mejoramiento continuo y en su defecto mejorar la productividad.
1. Introducción
Las problemáticas que surgen como consecuencias de las demoras presentadas en los tiempos de procesado de una línea de producción están obligando de manera determinantemente a los empresarios a encontrar soluciones correctas que mejoren, o en la mayoría de los casos, controlen estos inconvenientes generalmente presentados en los tiempos de entrega de producto terminado. Estas fallas que normalmente muestran configuraciones críticas llevan hasta a la bancarrota a organizaciones que desconocen herramientas preconcebidas las cuales aportan de forma transcendental al mejoramiento continuo de una empresa, esto mediante la intervención a puntos críticos que se encuentran en las maquinarias los cuales obedecen a factores distintos a exógenos que no han sido identificados. Por lo anterior nace la intensión de resaltar las herramientas de suma importancia para controlar los sistemas que afectan ligeramente las líneas de producción.
Uno de los motivos para socializar este tema, surge de la necesidad de mejorar los procesos y sistemas de producción; puesto que, para medir el desempeño de una empresa o unidad ya sea en calidad, productividad, costo, seguridad, etc., necesitamos tener indicadores. En la práctica normalmente se cometen muchos errores, o existe un sinnúmero de deficiencias en el uso de indicadores que den cuenta de dichos conceptos, deficiencias que son producto de la falta de rigurosidad en el tratamiento que damos al tema. Por otro lado, A diferencia de los indicadores económicos y financieros, los del proceso reflejan la trayectoria de la estrategia de innovación de la organización. Estos indicadores van cambiando en el tiempo, en la medida que las innovaciones avanzan, los mercados cambian y la creación de la ventaja competitiva adquiera otros significados. A esto se debe agregar que los indicadores adquieren formas diferenciadas de acuerdo a los tipos de proceso, así como las culturas organizacionales prevalecientes.
2. Indicadores en producción y operaciones
Tener controlado el rendimiento de una línea de producción, necesariamente requiere que se aplique un sistema que arroje parámetros que se utilicen como punto de partida para tomar decisiones, para dar base en estas herramientas, vale la pena conocer los siguientes sistemas de control e indicadores utilizados en la industria de manufactura:
2.1 Eficiencia global de los equipos (OEE)
Existe una serie de componentes dentro el proceso de producción los cuales indican factores como: la disponibilidad, rendimiento y calidad, este indicador es apropiado para determinar los avances que se han obtenido en la empresa a través de resultados precisos en 5S, Lean Manufacturing, Kaizen, TPN y Six Sigma. Las siguientes, son las fórmulas utilizadas para el cálculo del OEE

Figura 1. Formulas para el cálculo del OEE
La utilización de este indicador lleva a las empresas a hacer uso de un nuevo indicador para determinar la disponibilidad de ejecución en cuanto a las medidas a tomar para aplicar acciones y/o controles al sistema, este indicador es conocido como DOWNTIME o Seguimiento de tempo de paro.
2.2 Indicador de nivel de re-trabajo de los equipos
Este tipo de indicador ayuda a las empresas a determinar la cantidad de unidades que deben ser reprocesadas en un periodo determinado de tiempo de una manera muy sencilla en la cual se calcula el nivel de re-trabajo de la siguiente manera:
(Número de Ud que requiere retrabajos en un periodo de tiempo / Total de Ud producidas en el mismo periodo de tiempo)
2.3 Tasa de contracción de inventarios
Este indicador es uno de los mas utilizados si se quiere tener control sobre los inventarios en la empresa, al usarlo se puede conocer cuánto se están contrayendo, y de esta manera conocer cuánto se necesitan reducir, siendo posible esto a través de la información que se tiene sobre la existencia de perdidas y se desconocen los motivos.
2.4 Indicador del tiempo del ciclo de cumplimiento de los pedidos
Debido a la competencia que existe en el mercado global, para las empresas es muy importante la satisfacción del cliente para lograr esto se tienen que tener en cuenta distintos factores como el cumplimiento de las especificaciones técnicas, plazos para su entrega, costos, entre otros, por lo anterior este indicador le va a permitir a las empresas medir desde el tiempo que el cliente solicita el producto hasta que recibe el producto, este indicador se puede calcular con la siguiente formula:
Tiempo de recepción de los productos
- Tiempo de fabricación
- Tiempo de entrega
2.5 Indicador de porcentaje de desperdicios
Antes de mencionar este tipo de indicador debemos nombrar y definir cuáles son los 8 tipos de desperdicios que puede generar en una empresa de producción. Estos son:
2.5.1 Movimientos
Este desperdicio se conoce como los movimientos innecesarios (girar, voltear, inclinarse, etc.), o excesivos (no tener el trabajador a la mano los materiales y tiene que desplazarse para adquirirlo) estos tipos de movimientos generan deficiencia en la producción
2.5.2 Transporte
Este tipo de desperdicio es por causa de no realizar de la forma correcta la distribución de planta, lo que genera como consecuencia de deficiencia en el manejo de los materiales, ubicación inadecuada, generando excesiva transportación, provocando costos a la operación.
2.5.3 Sobreproducción
Este desperdicio se trata de la producción excesiva de los materiales y productos terminados que realizan en mayor proporción cuando la demanda no lo exige.
2.5.4 Esperas
Este es uno de los desperdicios más frecuentes en las empresas, consecuencia del retraso o las esperas se que generan, resultados de la tardía en recibir una pieza entre otras., Esto genera tiempo de demora o entrega al cliente.
2.5.5 Procesar de forma incorrecta
Este desperdicio se produce cuando se realiza tareas innecesarias que no contribuye al resultado adquirido.
2.5.6 Inventario
Si no se contribuye con un inventario controlado y no se dirige de forma eficaz se puede llegar a generar pérdida de tiempo, dinero, recursos, materiales generando desperdicio en la compañía.
2.5.7 Defectos
Este desperdicio se genera cuando las actividades no se realizan de forma completa llevando a realizar reproceso.
2.5.8 Talento interno perdido
Cuando el talento humano no tiene el conocimiento o la capacitación requerida para realizar la tarea asignadas. Al tener claridad frente a los desperdicios en mención, se continúa con el proceso de aplicación del indicador de porcentaje de desperdicio, siendo el objetivo de este, tener una medición mensual y control de los desperdicios para disminuir la deficiencia en la línea de producción.
2.5.9 Indicador
Porcentaje de desperdicio = (cantidad de desperdicios / cantidad de unidades fabricadas) * 100. En donde la cantidad de unidades fabricadas es la totalidad de las unidades fabricadas en el mes.
3. Conclusión
Este trabajo reúne una serie de conocimiento que fueron adquiridos durante el estudio de los artículos e investigaciones que se desarrollaron, haciendo hincapié en el área de producción después de estudiar la teoría de las restricciones del libro La Meta implementada por su autor Eliyahu M. Goldratt, como efecto de esto, se identificaron indicadores y sistemas que controlan a partir de alertas tempranas en una línea de producción critica.