"Es necesario derrumbar los mitos que hay frente a la educación virtual, como el que la formación en línea dejará sin trabajo a los docentes, la educación en línea es de peor calidad que la presencial; asociado al mito anterior; existe un cuestionamiento a la calidad del sistema evaluativo en esta modalidad, que la información en los materiales didácticos está más sintetizada o reducida y el estudiante se pierde en la variedad de fuentes de información, muchas de ellas de muy mala calidad", expresó en su intervención el doctor en Tecnologías Educativas, Roberto Vicente Rodríguez de Cuba.
En el marco de la presentación de la maestría en Infomática Aplicada a la Educación, la sede Preira realizó la conferencia “Educación virtual: Mitos y realidades”, en la que particparon profesores de eduación básica, media y superior de la región.
La “educación virtual” se refiere al empleo de las TIC como instrumento mediador para la mejora de los procesos educativos, en cuanto a calidad, alcance social, calidad de los medios de enseñanza y muchos otros factores.
“Esta tecnología, aplicada a la educación, permite romper barreras de espacio y tiempo, mejorar la calidad y posibilidades de los medios de enseñanza, transformar la interacción entre los actores, permite el acceso a la información más actual de manera casi instantánea, y su procesamiento se ayuda de herramientas automáticas, la gestión de los procesos es más viable. Pero no se puede perder de vista que no son más que tecnologías, soportadas en equipos electrónicos, de lógica simple, y cuya “inteligencia” es aquella que se logra mediante programas (software) realizados por seres humanos, con toda la subjetividad y errores que ello implica”, señaló el investigador cubano
La implementación de las TIC en el proceso educativo requiere una estrategia formativa, en la que los actores adquieran las competencias de acuerdo al rol que les corresponda en los proyectos de educación. Nuevos paradigmas requieren nuevas competencias, y estas se adquieren mediante un sistema adecuado de capacitación.
En este sentido, la Universidad Cooperativa de Colombia ofrece un programa de maestría dirigido a los profesores de educación básica, media y superior, y a los profesionales que tengan intereses específicos en el empleo de las TIC en la educación.
Las investigaciones , que fundamentan los trabajos de grado en la maestría Infomática Aplicada a la Educación , tienen una inmediata aplicación práctica; impactando en muchos colegios y universidades, en especial en el sector público. Se ha demostrado su pertinencia, al resolverse, con la introducción de las TIC, problemas significativos que se presentan en nuestro sistema educativo.