Puede estar intentando tener acceso a este sitio desde un explorador protegido en el servidor. Habilite los scripts y vuelva a cargar la página.
Activar el modo de accesibilidad
Desactivar el modo de accesibilidad
Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Desactivar animaciones
Activar animaciones
Inicio de sesión
Universidad Cooperativa de Colombia
Actualmente seleccionado
timonel
2013
Pasemos del Estrés al Eustrés
Parece que el explorador no tiene JavaScript habilitado. Active JavaScript e inténtelo de nuevo.
Academia
Acreditación
Admisiones
Bienestar universitario
Calidad
E-Learning
Espacios físicos
INDESCO
Institucional
Internacionalización
Investigación
Proyección social
Tecnología
Contenidos del sitio
Universidad Cooperativa de Colombia
Sala de Conocimiento
2013
Pasemos del Estrés al Eustrés
Pasemos del Estrés al Eustrés
Contenido de la página
Pasemos del Estrés al Eustrés
En las últimas décadas se ha hablado mucho del estrés laboral y de los efectos negativos que éste tiene sobre la salud física y mental de las personas, sin embargo poco se conoce o nada se hablado del estrés positivo o eustrés, el cual también puede derivarse del trabajo y que se presenta cuando encontramos un equilibrio entre las demandas de nuestro trabajo y nuestros recursos, repercutiendo positivamente sobre nuestra salud. Nuestro trabajo es uno de los pilares fundamentales de nuestra vida tanto por su significado profesional y personal, como por el tiempo que ocupa en nuestro día a día, por eso es importante que tengamos presentes los siguientes aspectos positivos.
El hecho de tener un empleo digno ha de considerarse como una posibilidad que nos brinda oportunidades, y no como un inconveniente.
El trabajo nos posibilita realizar tareas que nos hacer sentir útiles, eficaces, válidos y refuerza nuestro autoconcepto.
El trabajo nos permite tener un mayor número de relaciones personales, y este contacto social trae consigo múltiples beneficios: cooperación frente a los problemas, apoyo emocional, desarrollo afectivo, entre otros.
Con nuestro trabajo contribuimos a la producción de bienes y servicios necesarios para el bienestar de otros individuos y grupos, que llegan a mejorar el bienestar de los demás.
Alcanzar un estado de bienestar en el trabajo depende de factores organizacionales (las condiciones laborales, el nivel de exigencia en el trabajo, la autonomía y control sobre la propia actividad laboral, la creatividad que nos permite desarrollar, las relaciones personales con compañeros y directivos, etc.) pero también de factores personales. Nosotros mismos también podemos hacer algo para encontrarnos satisfechos en nuestro trabajo. Tratar de afrontarlo con positividad, buen humor y de forma proactiva y dinámica puede acercarnos en gran medida a ese estado de bienestar laboral que todos anhelamos. Organizar el tiempo y las tareas racionalmente, comunicarnos asertivamente con los demás, tratar de mantener un buen equilibrio entre vida personal y laboral, así como prevenir el estrés antes de que nos desborde, son acciones que podemos poner en marcha sin demasiado esfuerzo y que pueden resultar sumamente saludables a corto y largo plazo.
En definitiva, el trabajo puede hacernos sentir una mayor satisfacción vital por todas las razones aludidas, y una parte de esa satisfacción está al alcance de nuestra mano y depende de nosotros. Esperar a que llegue no es lo más recomendable, en cambio emprender una búsqueda activa y personal de un mayor bienestar laboral lo hará mucho más probable.
“Dichoso el que gusta las dulzuras del trabajo sin ser su esclavo”
(Benito Pérez Galdós)
Tomado de: http://betaniapsicologia.com
Academia
Acreditación
Admisiones
Bienestar universitario
Calidad
E-Learning
Espacios físicos
INDESCO
Institucional
Internacionalización
Investigación
Proyección social
Tecnología
Contenidos del sitio