Puede estar intentando tener acceso a este sitio desde un explorador protegido en el servidor. Habilite los scripts y vuelva a cargar la página.
Activar el modo de accesibilidad
Desactivar el modo de accesibilidad
Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Desactivar animaciones
Activar animaciones
Inicio de sesión
Universidad Cooperativa de Colombia
Actualmente seleccionado
timonel
2014
La Responsabilidad Social Universitaria y el Balance Social
Parece que el explorador no tiene JavaScript habilitado. Active JavaScript e inténtelo de nuevo.
Academia
Acreditación
Admisiones
Bienestar universitario
Calidad
E-Learning
Espacios físicos
INDESCO
Institucional
Internacionalización
Investigación
Proyección social
Tecnología
Contenidos del sitio
Universidad Cooperativa de Colombia
Sala de Conocimiento
2014
La Responsabilidad Social Universitaria y el Balance Social
La Responsabilidad Social Universitaria y el Balance Social
15/05/2014
Contenido de la página
Institucional
La Responsabilidad Social Universitaria y el Balance Social
La Universidad Cooperativa de Colombia, en su proceso de internacionalización ha acogido los estándares internacionales para la presentación de Informes de Sostenibilidad y Balance Social, propuestos por la Global Reporting International, GRI; estos parámetros han sido ajustados a las características de las universidades en general, y particularmente a las de nuestra Universidad, de tal manera que los resultados de la gestión institucional, es decir de todos los integrantes de la comunidad académica y administrativa, se vean reflejados en un informe que se comienza aproximar a los más exigentes del mundo.
La Global Reporting International, GRI, o Iniciativa Global de Informes, es una organización particular que trabaja apoyada en entidades multilaterales, para darle a los informes sociales de las empresas del mundo, que voluntariamente quieran acoger su metodología, la rigurosidad que siempre han tenido otro tipo de informes, como los financieros.
La flexibilidad de la metodología permite a organizaciones sociales como las universidades, incorporar Responsabilidad Social Universitaria, como el núcleo de su informe, el cual a su vez está constituido por Gestión Educativa (Docencia); Gestión del Conocimiento (Investigación); y Gestión Social (Proyección Social y Extensión). Además de este componente, se incorporaron uno sobre Derechos Humanos y uno de Dimensión Ambiental. El primero es de importancia estratégica, debido a que la Universidad desarrolla actividades muy significativas en defensa de los Derechos Humanos en zonas alejadas de los polos nacionales de desarrollo, lo cual ahora se puede presentar de manera documentada y clara en los ámbitos internacionales. Y el de aspectos ambientales reivindica la vocación institucional en la protección del medio ambiente y la formación de profesionales sensibles al cambio climático; en esta materia la Universidad dispone de un Sistema de Gestión Ambiental que integra a la comunidad institucional en todas las sedes.
Sin lugar a dudas este es el comienzo de una gran proceso de aprendizaje institucional, pues en Colombia son muy pocas las empresas, y muchas menos las universidades que voluntariamente acogen esta metodología, por la alta exigencia en la compilación de la información, así como por la rigurosidad del tratamiento de cada tema. Algunos de los beneficios concretos de esta estructura para presentar la información, son por ejemplo que existe la posibilidad de comparar los resultados con años anteriores de forma concreta, visual, mnemotécnica; así mismo que se debe consolidar en indicadores avalados internacionalmente; en este caso la Universidad acogió los indicadores para la educación superior de América Latina del Sistema InfoACES, el cual es un sistema de información que surge a partir de un proyecto de investigación internacional financiado por la Comisión Europea, del programa ALFA; en este proyecto participó un número alto de universidades e instituciones de Latinoamérica y Europa, y fue coordinado por la Universidad Politécnica de Valencia.
El objetivo de este proyecto ha sido crear un Sistema Integral de Información sobre las instituciones de educación superior de América Latina, que permita el desarrollo institucional, la cooperación académica entre las instituciones participantes y que sirva de soporte al desarrollo del Área Común de Educación Superior (ACES) en armonía con la de la Unión Europea. Toda esta dinámica institucional indica que en forma progresiva y permanente, la Universidad se cualifica e internacionaliza, tal como lo requiere el país, con base en la Responsabilidad Social, y con estándares internacionales.
Academia
Acreditación
Admisiones
Bienestar universitario
Calidad
E-Learning
Espacios físicos
INDESCO
Institucional
Internacionalización
Investigación
Proyección social
Tecnología
Contenidos del sitio