Puede estar intentando tener acceso a este sitio desde un explorador protegido en el servidor. Habilite los scripts y vuelva a cargar la página.
Activar el modo de accesibilidad
Desactivar el modo de accesibilidad
Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Desactivar animaciones
Activar animaciones
Inicio de sesión
Universidad Cooperativa de Colombia
Actualmente seleccionado
timonel
2014
Propuesta de Política Pública para la Excelencia de la Educación Superior en Colombia en el Escenario dela paz
Parece que el explorador no tiene JavaScript habilitado. Active JavaScript e inténtelo de nuevo.
Academia
Acreditación
Admisiones
Bienestar universitario
Calidad
E-Learning
Espacios físicos
INDESCO
Institucional
Internacionalización
Investigación
Proyección social
Tecnología
Contenidos del sitio
Universidad Cooperativa de Colombia
Sala de Conocimiento
2014
Propuesta de Política Pública para la Excelencia de la Educación Superior en Colombia en el Escenario dela paz
Propuesta de Política Pública para la Excelencia de la Educación Superior en Colombia en el Escenario dela paz
06/08/2014
Contenido de la página
Institucional
La Universidad Cooperativa de Colombia presente y comprometida con la Propuesta de Política Pública para la Excelencia de la Educación Superior en Colombia
Fotografía extraída del Ministerio de Educación Nacional
La propuesta de Política Pública que el
CESU
presentó al Gobierno Nacional el 4 de agosto es un trabajo colectivo entre rectores, profesores, estudiantes y el sector productivo, que trae puntos concretos en torno a 10 grandes aspectos para fijar la educación superior en un escenario de paz, incluyente, pertinente, articulada, con dimensión internacional, sostenible.
Es de destacar que el rector de la Universidad Cooperativa de Colombia, César Augusto Pérez González, por su calidad, trayectoria, liderazgo y experiencia como representante de las universidades de economía solidaria ante el CESU, trabajó de forma comprometida y articulada durante el Diálogo Nacional por la Educación Superior, en el escenario: EDUCACIÓN INCLUSIVA, que tiene como objetivo lograr una educación inclusiva, con acceso, permanencia y graduación para todos los colombianos, se propone trabajar por una educación superior incluyente que tenga en cuenta a las minorías étnicas y grupos vulnerables, para todos los colores e ideologías; se fomentarán todas las modalidades de formación: técnica profesional, tecnológica y universitaria, y se trabajará para lograr la cobertura universal en el acceso; aspectos que la Institución tiene claros en su
Plan Estratégico Nacional 2013 – 2022, “Navegando Juntos”
, y en el presente está consolidando, junto a los otros escenarios de este Acuerdo.
Esta propuesta es el resultado del Gran Diálogo Nacional por la Educación Superior, iniciado en noviembre de 2011 por el Ministerio de Educación y liderado por el CESU desde febrero de 2013, y que serán detalladas en un diagnóstico técnico en el documento "Acuerdo por lo Superior - 2034" que incluirá un plan prospectivo y estratégico, con indicadores, para definir metas y acciones en el corto, mediano y largo plazo (2018, 2024 y 2034).
Antes que una reforma a la Ley 30 de 1992, el CESU priorizó una propuesta de política pública, en el entendido de que "lo realmente importante es lograr que el país esté de acuerdo en torno a una visión, misión, principios y estrategias de su educación superior, que orienten las acciones necesarias para transformar realidades problemáticas actuales que afectan la gestión pública. Sólo así los actores del sistema y el Estado podrán caminar en la misma dirección, más allá de los gobiernos", señala la Declaración.
La intención del CESU es que los próximos cinco gobiernos acojan estos lineamientos que son el resultado de los aportes de todo el país y los consensos entre la comunidad académica, profesores, estudiantes, rectores, el Estado, el sector productivo y la sociedad civil.
La visión para el año 2034, es que el sistema de educación superior sea el pilar sobre el cual los colombianos habrán construido una sociedad en paz (justa, culta, democrática, solidaria, próspera, competitiva e incluyente), en la que convivan digna y pacíficamente ciudadanos libres, éticos, responsables y productivos. La formación integral de alta calidad, en sus distintos niveles articulados entre sí, es un derecho al que tienen acceso los colombianos para adquirir conocimientos, destrezas y valores que les permitan realizarse como personas, a la vez que aportan al desarrollo económico, social, científico, ambiental y cultural, tanto del país como de sus regiones.
El acuerdo es la expresión de la decisión propositiva y prospectiva de superar problemas, y lograr una educación superior pertinente, inclusiva, con calidad, sostenible y sustentable, articulada con otros sectores sociales y consciente de su responsabilidad directa con el desarrollo de la sociedad; dicho acuerdo fue acogido por presidente Juan Manuel Santos, quien manifestó a la opinión pública que liderará su progresiva ejecución.
Ver Acuerdo Superior: 2034
Academia
Acreditación
Admisiones
Bienestar universitario
Calidad
E-Learning
Espacios físicos
INDESCO
Institucional
Internacionalización
Investigación
Proyección social
Tecnología
Contenidos del sitio