Puede estar intentando tener acceso a este sitio desde un explorador protegido en el servidor. Habilite los scripts y vuelva a cargar la página.
Activar el modo de accesibilidad
Desactivar el modo de accesibilidad
Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Desactivar animaciones
Activar animaciones
Inicio de sesión
Universidad Cooperativa de Colombia
Actualmente seleccionado
timonel
2015
Liderazgo que se vive en la comunidad
Parece que el explorador no tiene JavaScript habilitado. Active JavaScript e inténtelo de nuevo.
Academia
Acreditación
Admisiones
Bienestar universitario
Calidad
E-Learning
Espacios físicos
INDESCO
Institucional
Internacionalización
Investigación
Proyección social
Tecnología
Contenidos del sitio
Universidad Cooperativa de Colombia
Sala de Conocimiento
2015
Liderazgo que se vive en la comunidad
Liderazgo que se vive en la comunidad
11/08/2015
Contenido de la página
Intervención Social
Liderazgo que se vive en la comunidad
Liliana Echeverry Restrepo
Administradora de Empresas.
Especialista en Docencia Universitaria Virtual.
Magíster en Educación y Desarrollo Humano.
Docente investigadora en el campo de las Ciencias Sociales.
Dentro del trabajo investigativo que realiza la profesora Liliana Echeverry de la Facultad de Psicología se encuentra “el estudio relacionado con las características que adopta el liderazgo comunal y las prácticas cotidianas –entendidas como acciones ciudadanas de un grupo de líderes - y la incidencia que éstas tienen en la transformación de las realidades individuales y colectivas de la comunidad” presentadas en la ponencia
Caracterización de los líderes comunitarios, sus prácticas participativas y su impacto en el desarrollo social de la Comuna 18 de Cali
, presentado en el marco de la
IV Casa Abierta de la Facultad
, realizada en el primer semestre de este año.
Esas prácticas, nos cuenta la investigadora hacen referencia a la conformación de organizaciones de base, es decir que un número significativo de líderes comunales se organizan de forma independiente, sin recurrir a la representación de un agente público, con el objetivo de encontrar soluciones a problemas inmediatos que van surgiendo en la cotidianidad, pero que además interceden ante el gobierno municipal en la búsqueda de obtener recursos para mejorar las condiciones de vida comunales. Por ejemplo, un grupo de jóvenes líderes conforman una fundación para desarrollar un programa que acoge a grupos de jóvenes drogadictos, quienes a partir del arte y el deporte logran construir nuevas opciones de vida; grupos de mujeres que se asocian para mejorar las condiciones locativas de las escuelas de los distintos barrios que integran la comuna; hay agentes comunales que trabajan en torno a la problemática de las pandillas y de las barras bravas; otros trabajan para proteger la cuenca del Río Meléndez que circunda la comuna; existen niños y niñas líderes que bajo la orientación de sus profesores, se vinculan en acciones para proteger los pocos espacios verdes que aún quedan en los barrios de la zona alta de la comuna. Grupos de adultos mayores, mujeres y hombres jóvenes se unen para formar emprendimiento solidario con las que generan algunos ingresos económicos para responder a sus necesidades básicas de existencia.
La respuesta de la comunidad frente a este proceso ha sido de construcción, confianza, solidaridad y disposición para participar en éstas búsquedas de orden social y comunitario, en las que nosotros como investigadores reconocemos el invaluable saber social que poseen los agentes comunales de todas las edades, con el cual van intentado construir con pasos lentos, pero seguros, formas dignas de vivir la vida.
Liderazgo del autoconocimiento
Uno de los hallazgos con mayor poder de significado, consiste en que el liderazgo no institucionalizado emerge en las prácticas ciudadanas comunitarias como una forma distinta de pensar y hacer la vida en comunidad. Esto es, que grupos de agentes comunales emprenden acciones individuales y colectivas, algunas organizadas y otras coyunturales en las que no están decididos a ser cooptados por los partidos políticos tradicionales de la región o no quieren pertenecer de forma permanente a los órganos tradicionales de participación política comunal como la Junta administradora Local o la Junta de Acción Comunal, debido a que en éllos, el proceso de la toma de decisiones en conjunto con el gobierno local regularmente llega hasta el nivel de lo consultivo, dejando por fuera a la comunidad en los niveles decisorios de participación.
A los líderes no institucionalizados los caracteriza su capacidad de agencia, la voluntad, la solidaridad y la ética que los moviliza al servicio comunitario, sin afanes de protagonismo y sin que medie en ellos el interés de un reconocimiento económico o dádivas de un partido político.
En la dimensión organizativa y técnica: La toma de decisiones es horizontal, cada uno es líder de la propia tarea que asume, incluyendo a todos los participantes tanto en el nivel consultivo como el decisorio. A este nivel el interés individual, es importante, siempre que éste conduzca a la construcción de acciones colectivas conjuntas.
En la dimensión afectiva: los agentes comunales conforman redes de apoyo, afectivas, culturales, emprendedoras, mediante las cuales van acrecentando la identidad colectiva, experiencia que los convoca a encontrar soluciones de existencia y de convivencia de formas acertadas y situadas.
La academia y su compromiso social
La academia tiene una responsabilidad social que asumir frente a las comunidades de precarias condiciones y oportunidades de acceso a una vida digna. Es un compromiso social ineludible, porque las instituciones de educación superior, se benefician de la participación de la comunidades en sus procesos académicos y administrativos, de tal modo, que la retribución debe configurarse en acciones educativas de índole técnico, psicológico, biológico, cultural, mediante las cuales se puedan construir con las comunidades participantes opciones de vida dignas, en las que la ética y la solidaridad tengan un lugar de privilegio para la convivencia.
El camino que sigue de este proyecto investigativo.
Se tiene un documento preliminar para la presentación de un macroproyecto Social denominado “El emprendimiento solidario, redes colaborativas, cadenas productivas solidarias, y un software social: Una propuesta de desarrollo ético y solidario para la comuna 18 del municipio de Cali, Colombia”. El objetivo es constituir alianzas de tipo académico y financiero que faciliten esta experiencia de desarrollo para los sectores de la comuna que registran mayor privación de oportunidades para la movilización social. Dado que es un proyecto dimensionado a cinco años, partiendo de una prueba piloto, requiere de la interdisciplinariedad de un número significativo de actores y de sus saberes específicos, para lograr una experiencia preliminar del macroproyecto.
Academia
Acreditación
Admisiones
Bienestar universitario
Calidad
E-Learning
Espacios físicos
INDESCO
Institucional
Internacionalización
Investigación
Proyección social
Tecnología
Contenidos del sitio