Puede estar intentando tener acceso a este sitio desde un explorador protegido en el servidor. Habilite los scripts y vuelva a cargar la página.
Activar el modo de accesibilidad
Desactivar el modo de accesibilidad
Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Desactivar animaciones
Activar animaciones
Inicio de sesión
Universidad Cooperativa de Colombia
Actualmente seleccionado
timonel
2015
El transporte del futuro ya está inventado
Parece que el explorador no tiene JavaScript habilitado. Active JavaScript e inténtelo de nuevo.
Academia
Acreditación
Admisiones
Bienestar universitario
Calidad
E-Learning
Espacios físicos
INDESCO
Institucional
Internacionalización
Investigación
Proyección social
Tecnología
Contenidos del sitio
Universidad Cooperativa de Colombia
Sala de Conocimiento
2015
El transporte del futuro ya está inventado
El transporte del futuro ya está inventado
12/06/2015
Contenido de la página
Transporte
El transporte del futuro ya está inventado
Diego Alonso Mora Mesa
Profesor Universidad Cooperativa de Colombia.
Magister en Psicologia Clinica.
Co-fundador Corporación Red Oikos
diego.moram@campusucc.edu.co
Empieza en Santa Marta a regir el pico y placa para carros particulares, esta medida ya ha sido implementada en otras ciudades con resultados parciales, incluso antagónicos a los objetivos por los cuales se creó está forma de restricción vehicular. La ciudad está comenzando a vivir transformaciones que van a decidir el camino por el que seguirá los próximos años, la población no para de crecer, como tampoco la necesidad de satisfacción de sus necesidades como la de transporte, este es un buen momento para evaluar el tipo de ciudad en la que queremos vivir y cambiar nuestro comportamiento para lograr la ciudad que soñamos.
En otras ciudades como Bogotá, Mexíco D.F. y Santiago de Chile un estudio realizado en la Universidad Javeriana en el 2005, comenta que las personas han decidido comprar otro automóvil con placas diferentes para poder utilizar el carro sin restricción, contribuyendo al aumento de vehículos, probablemente en Santa Marta no sólo se aumenten la cantidad de carros, sino de motos también. A partir de la implementación del pico y placa, las modificaciones en la restricción son para aumentar las horas, incluso en otros lugares se ha pensado hasta implementarlo los sábados. En todo caso el estudio dice que la medida en el corto plazo funciona, pero a largo plazo la gente busca alternativas para evadirla y recomienda acompañar la medida con la buena implementación del servicio público de transporte.
Según recomendaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2014) los sistemas de transporte de ciudades de Latino America y el Caribe, deben estar centrados en el paradigma EVITAR – CAMBIAR – MEJORAR: evitar largos trayectos, cambiar a transporte no motorizado y a mejorar la tecnología utilizada; respecto a cambiar la tendencia de crecimiento de trayectos individuales motorizados, diseñar ciudades que den preferencia al peatón y la bicicleta es una prioridad.
Como lo menciona Jaime Ortiz, uno de los impulsadores insignia de la ciclovía en Bogotá desde los años 70, en su presentación en el Foro Mundial de la Bici, la ciclovía desde su inicio ha sido es una propuesta de desarrollo urbano tan exitosa que ha sido replicada en otras ciudades. Entonces sabiendo que la implementación del pico y placa es una medida transitoria, la ciudad necesita no solamente un buen sistema de transporte público, sino además menos carros y más bicicletas, la conocida frase: "Más amor, menos motor".
La ciudad dos veces Santa tiene las condiciones favorables para que con el uso de la bicicleta se repiense y planee según los retos que enfrenta como el cambio climático y la mejora en la calidad de vida de sus habitantes; los trayectos de la mayoría de personas no superan los 11 km, su distribución geográfica y costumbres de vivienda y trabajo permiten considerar movilizarse en bicicleta más frecuentemente, logrando de esta manera solucionar temas de movilidad, calidad del aire, salud y convivencia ciudadana. Para llevarlo a cabo sólo falta que cada uno haga su parte y todos nos subamos a la burrita, caballito de acero, o la bicicleta.
Referencias
Maldonado y Parrado (2005). Evaluación de la Efectividad de la medida del Pico y Placa en Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Tesis de Grado. Disponible en: http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/7006/1/tesis111.pdf
Alcaldía de Santa Marta (2014). Decreto 097 de 2014. Disponible en: http://www.santamarta.gov.co/portal/index.php/alcaldia/normatividad/249--43.html?path=
BID (2014). Liderando el Desarrollo Sostenible de las ciudades, Unidad Temática Sistema de Transporte.
Academia
Acreditación
Admisiones
Bienestar universitario
Calidad
E-Learning
Espacios físicos
INDESCO
Institucional
Internacionalización
Investigación
Proyección social
Tecnología
Contenidos del sitio