Puede estar intentando tener acceso a este sitio desde un explorador protegido en el servidor. Habilite los scripts y vuelva a cargar la página.
Activar el modo de accesibilidad
Desactivar el modo de accesibilidad
Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Desactivar animaciones
Activar animaciones
Inicio de sesión
Universidad Cooperativa de Colombia
Actualmente seleccionado
timonel
2016
Agricultura familiar en Colombia y su aporte a la paz
Parece que el explorador no tiene JavaScript habilitado. Active JavaScript e inténtelo de nuevo.
Academia
Acreditación
Admisiones
Bienestar universitario
Calidad
E-Learning
Espacios físicos
INDESCO
Institucional
Internacionalización
Investigación
Proyección social
Tecnología
2016
Actualmente seleccionado
Contenidos del sitio
Universidad Cooperativa de Colombia
Sala de Conocimiento
2016
Agricultura familiar en Colombia y su aporte a la paz
Agricultura familiar en Colombia y su aporte a la paz
31/08/2016
Contenido de la página
Agricultura familiar
Agricultura familiar en Colombia y su aporte a la paz
Jarrison Martínez
Director de Investigaciones
Instituto de Economía Solidaria y Cooperativismo, Indesco
Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá
Investigadores de distintas disciplinas y universidades aunaron esfuerzos para contribuir en la caracterización de la agricultura familiar en Colombia: una producción colectiva que reitera que la cooperación y la solidaridad también funcionan en la generación de conocimiento. Como expresa Elonor Ostrom (2012):
Al menos en principio, la investigación colaborativa ofrece las mejores posibilidades para un análisis comparativo más general sin sacrificar la calidad de la información. Este tipo de investigación ofrece el potencial de recolectar mayores cantidades de datos, de realizar investigación comparativa más amplia y de utilizar de manera competente una mayor gama de métodos. A diferencia del investigador individual, quien, se supone, tiene que saber hacerlo todo, los colaboradores pueden combinar sus datos y aprovechar habilidades metodológicas complementarias (p. 63).
Tomada por shutterstock
A pesar de su trascendencia nacional e internacional, la agricultura familiar es un concepto relativamente nuevo en el país, es decir, localiza el centro de la investigación en un área de ignorancia científica básica pero al mismo tiempo se ubica en el corazón de un problema social.
La agricultura y el desarrollo rural —temas tratados en el primer apartado del libro— han vuelto a ocupar la atención de académicos, Gobiernos e instituciones internacionales. Se estima que cerca del 70% de los alimentos en el mundo son producidos por agricultores familiares. En América Latina y el Caribe, las explotaciones agrícolas familiares representan el 81,3% del total de fincas de la región y generan entre el 57 y el 77% del empleo agrícola en la región (FAO/BID, 2007; FAO, 2012). En Colombia, esta representa el 87% de los productores y aporta más del 50% de la producción agropecuaria.
Sin embargo, la contribución de la agricultura familiar ha sido subvalorada: se impuso el paradigma de los agronegocios, los mercados y la gran producción, desconociendo el aporte que hacen los agricultores en pequeña escala, y se implementaron políticas que enfatizan en la productividad y solo ven “empresarios” en vez de agricultores, “empresas” en vez de familias, “mercados” en vez de seguridad alimentaria y sostenibilidad ambiental.
Clic aquí para continuar leyendo este artículo en el Blog Esperando El Eco de la Editorial de nuestra Universidad
Academia
Acreditación
Admisiones
Bienestar universitario
Calidad
E-Learning
Espacios físicos
INDESCO
Institucional
Internacionalización
Investigación
Proyección social
Tecnología
2016
Actualmente seleccionado
Contenidos del sitio