En Neurociencias se comprueba o se refuta, pero nunca se especula (Hurtado - González, 2016).
El Doctor Carlos Hurtado González es Profesor de Neuroanatomía Clínica y Funcional de la Facultad de Medicina de la Universidad Libre sede Cali, en compañía con el grupo de Profesores, médicos, neurólogos, patólogos y Neurocirujanos de la misma Facultad "nos aventuramos a formar nuestro grupo de Investigación con apoyo de mi grupo de trabajo en Neurociencias Clínicas, Básicas y Aplicadas de la Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Cali, a partir de ese momento nos llegó un caso de una paciente con un diagnóstico poco frecuente y de baja prevalencia a nivel nacional y mundial, por esa razón decidimos que debíamos publicarlo, y el resultado es la misma en la prestigiosa revista Biomedical Research, indexada en las mejores bases de datos científicas en el área de las ciencias Biomédicas y de quartil 3".
Conclusiones: Los resultados indican que la paciente presenta alteraciones neuropsicológicas que se encuentran asociadas con el lóbulo frontal. Se sugiere realizar planes de Neurorehabilitación funcional que tenga como objetivo el mejoramiento de la calidad de vida de la paciente, o futuras personas con este tipo de diagnóstico (Hurtado - González et al., 2017).
El artículo de investigación publicado por el Doctor Carlos Hurtado Ginzález se titula Neuropsychological abnormalities in a patient diagnosed with frontoparietal
Como profesional: Rankear le grupo de investigación de la facultad de psicología como un ente que investiga, propone, refuta y mejora la calidad de vida de personas con diagnósticos neurológicos y neurodegenerativos. También la de trabajar en equipo y en la consecución de objetivos con el grupo de profesionales de la Facultad de Medicina de la Universidad Libre sede Cali, esto significa que la Universidad Cooperativa de Colombia sede Cali, está abriendo fronteras para el conocimiento básico, aplicado y por supuesto neurocientífico.
Como persona: Seguir siendo persona para luego ser profesional.
Este articulo fue en coproducción con profesores de la Universidad Libre y se publicó en la revista Biomedical Research; revista científica de acceso abierto que especifica y describe las actividades de desarrollo llevadas a cabo en el campo de la investigación biomédica. Esta revista abarca el estudio relacionado con la microbiología, bioquímica, clínica, médica, ingeniería computacional y aspectos relevantes de las ciencias biomédicas. Fuente: http://www.biomedres.info/aimsandscope.php