Puede estar intentando tener acceso a este sitio desde un explorador protegido en el servidor. Habilite los scripts y vuelva a cargar la página.
Activar el modo de accesibilidad
Desactivar el modo de accesibilidad
Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Desactivar animaciones
Activar animaciones
Inicio de sesión
Universidad Cooperativa de Colombia
Actualmente seleccionado
timonel
2016
El Fondo Editorial divulgará el conocimiento que se produce en la Universidad en importante escenario cultural
Parece que el explorador no tiene JavaScript habilitado. Active JavaScript e inténtelo de nuevo.
Academia
Acreditación
Admisiones
Bienestar universitario
Calidad
E-Learning
Espacios físicos
INDESCO
Institucional
Internacionalización
Investigación
Proyección social
Tecnología
2016
Actualmente seleccionado
Contenidos del sitio
Universidad Cooperativa de Colombia
Sala de Conocimiento
2016
El Fondo Editorial divulgará el conocimiento que se produce en la Universidad en importante escenario cultural
El Fondo Editorial divulgará el conocimiento que se produce en la Universidad en importante escenario cultural
14/04/2016
Contenido de la página
Feria del Libro
El Fondo Editorial divulgará el conocimiento que se produce en la Universidad en importante escenario cultural de América Latina
La Feria Internacional del Libro que se realizará en la ciudad de Bogotá, en su versión 29, es el evento de promoción de lectura y de la industria editorial más importante de Colombia y uno de los más destacados de América Latina.
El país invitado para esta versión es Holanda, y se pretende destacar el intercambio de conocimiento, infraestructura, diseño y sector empresarial. Para la Universidad Cooperativa de Colombia, es importante participar en este evento a través del Fondo Editorial, ya que le sirve de plataforma para su propósito de contribuir a la construcción, validación, difusión y divulgación del conocimiento que se produce en el entorno universitario, a través de los diferentes títulos que hacen parte de un catálogo que se selecciona mediante procesos de evaluación estructurados y se editan bajo condiciones editoriales óptimas, de acuerdo con las prácticas y convenciones usuales de cada disciplina.
Este año la Universidad, presentará oficialmente la revista del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses: Colombia Forense, realizada en coedición; así mismo se presentarán: Revista Nacional de Odontología, Ingeniería Solidaria, Pensando Psicología y Cooperativismo y Desarrollo.
En este importante escenario cultural, los lectores podrán apreciar algunas novedades que lleva la Universidad; en total el Fondo Editorial lleva a la Feria 6 libros:
Microhistorias de la transgresión
Esta obra, realizada en coedición con la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad del Rosario, muestra las transgresiones en diferentes momentos históricos de Colombia, interpretadas no solo como delitos y violaciones del orden jurídico, sino también como infracciones a preceptos morales y sociales que fueron construidas como pecados, delitos y patologías.
El objetivo de esta aproximación es partir de lo particular para rescatar redes de significación que posibiliten recuperar prácticas cotidianas, voces silenciadas, espacios de agencia y su tensión con las relaciones de poder. La obra es una compilación de los profesores Max Hering y Nélson Rojas, del Departamento de Historia de la Universidad Nacional, con la participación de la profesora Piedad del Valle por la Universidad Cooperativa.
Revisiones sistemáticas de la literatura científica: la investigación teórica como principio de la ciencia básica y aplicada
En este libro, el profesor Jaiberth Cardona de la Universidad Cooperativa, en coautoría con los profesores Luis Felipe Higuita Gutiérrez y Leonardo Alberto Ríos Osorio, de la Universidad de Antioquia, describen los fundamentos conceptuales, históricos y metodológicos de las revisiones sistemáticas de literatura científica. Es un libro de pertinencia para el ámbito académico actual, en el cual se hace indispensable la búsqueda de información y en consecuencia, se requiere el aprendizaje de elementos teóricos de investigación que permiten la eficacia en la obtención de resultados.
Innovación social a partir de la generación de valor en cafés de alta calidad
Fruto de un proyecto de investigación y proyección social desarrollado en la sede Pasto de la Universidad Cooperativa, por los profesores Carolina Arellano Rosero y Gustavo Adolfo Narvaez, este libro describe la historia de la caficultura nariñense desde la voz de actores y gestores que forman parte del proceso de apropiación de la cadena del café como cadena de valor en el municipio de La Unión (departamento de Nariño, Colombia). La obra hace una contribución importante a la caficultura como forma de trabajo viable y sostenible para los agricultores en Colombia. Está dirigida a productores y gestores de las cadenas productivas priorizadas en Nariño, grupos de investigación, empresarios, gobierno departamental y municipal, académicos, científicos y estudiantes, y público en general interesado en conocer a fondo la forma como se gestan los procesos de innovación social en el departamento de Nariño.
El inconsciente y los sueños: correspondencia con el Hades griego
El propósito fundamental de este libro, escrito por el profesor Carlos Alfonso Calle, de la Facultad de Psicología en la sede Cali, es discutir de manera crítica la tesis del autor estadounidense James Hillman, según la cual existe una correspondencia entre el inconsciente, los sueños y el Hades griego. A fin de demostrar dicho vínculo, Hillman, fundador de la psicología arquetipal, se remonta al origen y principio arquetípico del inconsciente y los sueños, esto es, al Hades griego. Desde una posición contraria a la de este autor, el libro se propone ir primero al contexto social y cultural en el que el Hades cobró vida (al pensamiento mitológico y filosófico griego), para luego adentrarse en la obra de Freud y establecer hasta qué punto el nexo pretendido por Hillman es posible. La obra constituye un aporte a los estudios psicoanalíticos, abordados desde la filosofía.
Bases conceptuales para un análisis crítico del discurso administrativo y económico
Escrito por el economista Eduardo Botero este libro muestra que es necesario, urgente y trascendental emprender en la ciencia económica y las disciplinas de la gestión, tanto en sus herramientas analíticas como en su fundamentación discursiva, un giro ontológico y epistemológico, reconsiderando aspectos que han sido fundamentales para el crecimiento del acervo de conocimientos en este campo del saber. El giro que se propone en la obra implica una gran transformación de la economía como disciplina científica, específicamente porque implica reconsiderar conceptos fundamentales: la racionalidad, la productividad y la realidad no se pueden seguir comprendiendo desde la mecánica epistemológica de naturaleza reductora.
La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz
La agricultura familiar en Colombia está representada por campesinos, indígenas, afrocolombianos, pescadores, agricultores urbanos y neo-rurales que viven, en general, en condiciones de pobreza y abandono. Las políticas y programas rurales del país la subordinan y no existen criterios de política diferencial que reconozcan sus particularidades y potencien sus capacidades; no obstante, es responsable de la producción de buena parte de los alimentos básicos de los colombianos y tiene una representación importante en la economía nacional.
A partir del análisis de varios estudios de caso en el país, se propone en este estudio reconocer la categoría de la agricultura familiar como una estrategia que fortalezca sus formas de producción y las integre sin desestructurar su particular racionalidad. Otorgar múltiples funciones a los sistemas de finca representa para las familias agricultoras una estrategia sociocultural de adaptación a situaciones externas que amenazan su continuidad; así mismo, los agricultores familiares sostienen una lucha permanente por reivindicar su autonomía y derechos como manifestación de resistencia sociopolítica.
Se resalta la necesidad de políticas diferenciales para la agricultura familiar que sean integrales, sistemáticas y de largo plazo, que permitan a los agricultores el acceso a la tierra. Finalmente, se propone un reordenamiento que haga viable una modernización agropecuaria nacional incluyente no solo de las economías de escala, sino de las economías de diversificación, soberanía alimentaria, democracia local, economía solidaria y sustentabilidad como alternativas posibles para un nuevo modelo de desarrollo rural que contribuya con la anhelada paz para el país.
Academia
Acreditación
Admisiones
Bienestar universitario
Calidad
E-Learning
Espacios físicos
INDESCO
Institucional
Internacionalización
Investigación
Proyección social
Tecnología
2016
Actualmente seleccionado
Contenidos del sitio