Puede estar intentando tener acceso a este sitio desde un explorador protegido en el servidor. Habilite los scripts y vuelva a cargar la página.
Activar el modo de accesibilidad
Desactivar el modo de accesibilidad
Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Desactivar animaciones
Activar animaciones
Inicio de sesión
Universidad Cooperativa de Colombia
Actualmente seleccionado
timonel
2016
ESCNNA
Parece que el explorador no tiene JavaScript habilitado. Active JavaScript e inténtelo de nuevo.
Academia
Acreditación
Admisiones
Bienestar universitario
Calidad
E-Learning
Espacios físicos
INDESCO
Institucional
Internacionalización
Investigación
Proyección social
Tecnología
2016
Actualmente seleccionado
Contenidos del sitio
Universidad Cooperativa de Colombia
Sala de Conocimiento
2016
ESCNNA
ESCNNA
24/11/2016
Contenido de la página
Explotación sexual
ESCNNA
Diana M. Londoño Vásquez
Asesora Área Derecho Laboral
Consultorio Jurídico - Facultad de Derecho
Universidad Cooperativa de Colombia
Maestranda en Derecho Procesal
Especialista en Derecho Internacional Humanitario
Y Seguridad Social.
Al leer esta sigla, que podemos pasar desapercibida y hasta llegar a confundir con alguna institución o entidad determinada, no imaginamos el horror que padecen las personas que son víctimas de esta conducta delictiva.
Tristemente, ESCNNA significa Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes. Es un delito que afecta a todas las personas, seres humanos menores de 18 años que sin distinción alguna en razón del género, sexo, edad, clase social o raza es sometida a cualquier tipo de actividad sexual, para sacar ventaja o provecho en favor de un tercero.
Si este provecho o ventaja es de orden económico se cataloga como Explotación Sexual Comercial, si el provecho o el fin perseguido es con un fin diferente al económico, se denomina simplemente explotación sexual, pero igual continúa siendo un delito que impone una pena privativa de libertad a su autor intelectual o material que oscila entre los 14 a 25 años de prisión y multa de 67 a 750 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Imagen tomada de:
http://bit.ly/2fvdMts
Es tan gravosa y de tal impacto esta conducta que hay normas de carácter internacional como la Declaración del Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial de los Niños, Estocolmo, Suecia, junio de 1996 y la Convención sobre los Derechos del Niño, Artículo 1 de 1989; que sancionan esta conducta y promueven entre los países miembros o adherentes medidas de prevención en la ejecución de la misma.
Cuando dentro de la definición encontramos el termino sexual, no solo se está haciendo referencia a relaciones sexuales con niños, niñas o adolescentes, también se entiende como configurativos de este delito, los actos de pornografía en el cual se encuentre involucrado una persona menor de edad o cuando sea utilizado el cuerpo de esa niña, niño o adolescente para satisfacer cualquier deseo sexual de un tercero, sin necesidad de que exista algún tipo de relación sexual, o eróticas remunerada o no, pornografía infantil y adolescente, espectáculos sexuales entre otros.
En caso de conocer de algún delito que involucre o se pueda encuadrar en la definición de ESCNNA puede denunciar en la línea 123 o en la línea 018000112440 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Igualmente pueden acudir a las Comisarias de Familia del lugar donde se sospecha se está cometiendo este atroz acto delictivo o al ICBF, en cualquiera de estas instituciones la confidencialidad sobre la denuncia es absoluta y es para efectos de iniciar las investigaciones del caso.
Cualquier niño, niña o adolescente, mayor de edad, en general cualquier persona que tenga conocimiento del delito y que le permita identificar a las autoridades las víctimas, los victimarios, circunstancias de tiempo modo y lugar en que se generó la conducta y demás está facultada para denunciar.
La mejor manera de prevenir este flagelo es, además de la denuncia efectiva ante las autoridades competentes, fomentando en el menor de edad, niño, niña o adolescente la comunicación directa con sus padres o con los adultos encargados de su acompañamiento, supervisión o crianza.
La comunicación es la mejor forma de prevenir la ESCNNA y sobre todo de evitar los graves perjuicios que afectan a los niños, niñas y adolescentes víctimas de este delito como son los trastornos de personalidad, déficit de atención, enfermedades de transmisión sexual, embarazos no planeados, frustración, complejos entre otros.
Solo de esta manera, previniendo y evitando la ESCNNA en contra de nuestros niños, niñas y adolescentes lograremos un cambio positivo en nuestra sociedad y un verdadero relevo generacional favorable, contribuiremos a la equidad de género, evitamos la violencia intrafamiliar y descomposición social, lograremos entonces una sociedad equitativa, armoniosa y de bienestar para todas las personas.
Academia
Acreditación
Admisiones
Bienestar universitario
Calidad
E-Learning
Espacios físicos
INDESCO
Institucional
Internacionalización
Investigación
Proyección social
Tecnología
2016
Actualmente seleccionado
Contenidos del sitio