Puede estar intentando tener acceso a este sitio desde un explorador protegido en el servidor. Habilite los scripts y vuelva a cargar la página.
Activar el modo de accesibilidad
Desactivar el modo de accesibilidad
Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Desactivar animaciones
Activar animaciones
Inicio de sesión
Universidad Cooperativa de Colombia
Actualmente seleccionado
timonel
2016
Estrategia de salud bucal para el adulto mayor en Centros de Protección de Villavicencio
Parece que el explorador no tiene JavaScript habilitado. Active JavaScript e inténtelo de nuevo.
Academia
Acreditación
Admisiones
Bienestar universitario
Calidad
E-Learning
Espacios físicos
INDESCO
Institucional
Internacionalización
Investigación
Proyección social
Tecnología
2016
Actualmente seleccionado
Contenidos del sitio
Universidad Cooperativa de Colombia
Sala de Conocimiento
2016
Estrategia de salud bucal para el adulto mayor en Centros de Protección de Villavicencio
Estrategia de salud bucal para el adulto mayor en Centros de Protección de Villavicencio
18/11/2016
Contenido de la página
Salud
Estrategia de salud bucal para el adulto mayor en Centros de Protección de Villavicencio
Claudia Patricia Rodas Avellaneda
Profesor Auxiliar
Coordinadora de Proyeccion Social del programa de Odontologia, sede Villavicencio
Odontologa
Especialista en Gerencia en Servicios de Salud
Maestrante de Proyectos para el Desarrollo Integral de niños y Adolescentes
Claudiap.rodas@campusucc.edu.co
Según la Organización Mundial de la Salud, el proceso de envejecimiento está sujeto en cierto grado al sentido que le pone cada sociedad en relación al mantenimiento del bienestar durante la vejez. (1)
Entre las enfermedades más frecuentes en los adultos mayores están las de cavidad oral, como son la caries y enfermedades periodontales las cuales contribuyen a la pérdida de dientes, la xerostomía, lesiones potencialmente malignas y cáncer de boca, y otras lesiones de la mucosa oral (4). Estas enfermedades traen como consecuencia problemas nutricionales y de deglución, trastorno del gusto y el olfato, dolor al comer, masticar, sonreír y comunicarse y en algunos casos a trastornos psicológicos (5). Además, se ha demostrado que la salud oral deficiente, incrementa el riesgo a enfermedades cerebrovasculares y cardiovasculares, diabetes y neumonías. Por tanto, se hace necesario el desarrollo de estrategias educativas, que busquen promover un estado de salud oral adecuado en el adulto mayor.
Con el grupo de investigación desarrollamos un estudio cuasi-experimental, donde se realizó una intervención comunitaria implementada en tres fases: La primera consistió en determinar la salud bucal de las personas mayores. Se recolecto información (datos personales, historial clínico), índices (COP-D, Silnes y Loe modificado, CPITN y GOHAI) y clasificación Seibert. La siguiente fase consistió en el desarrollo de una estrategia educativa basada en los requerimientos de la población. La estrategia se implementó mediante actividades y la utilización de una cartilla en 3D y un CD sobre higiene oral y mantenimiento de las prótesis. Como última fase se midió a los 6 meses el efecto de la implementación de la estrategia.
En el diagnóstico se encontró que el 85,7% de la población presentó caries, el 74,1% presentó un factor de riesgo alto en el índice de placa bacteriana y gingival, el 95,2 requería tratamiento periodontal, el 48,5% eran totalmente edéntulos y el 76,5% tenían una baja percepción en salud bucal. Como resultado de la siguiente fase, se diseñó una estrategia dirigida a los adultos mayores y cuidadores, enfocada en la higiene bucal y cuidado de las prótesis. La estrategia buscaba: 1. Mejorar el conocimiento mediante la utilización de la cartilla y el CD; 2. Fomentar las habilidades, mediante la utilización de macromodelos y cepillado dirigido; 3. Facilitar el comportamiento, mediante la entrega del kit de higiene oral y 4. Recordar la información, mediante la entrega del CD y cartilla a los centros. En la fase de medición del impacto, se encontró en la población evaluada antes y después de la estrategia, una disminución significativa en el índice de placa dental y gingival (p<0,05). El índice de GOHAI también disminuyó significativamente, aunque empeoró. La medida de los otros índices no mostró diferencias significativas. La estrategia diseñada en este estudio tuvo un efecto significativo en el índice de placa dental y gingival en los adultos mayores, lo que sugiere que podría implementarse en
Centros que requieran mejorar el cuidado oral de los adultos mayores.
1. World Health Organization. Definition of an older or elderly person [Internet]. 2002. Disponible en: http://www.who.int/healthinfo/survey/ageingdefnolder/en/ Consultado: 15 de diciembre de 2015
2. Colussi CF, De Freitas SF CM. The prosthetic need WHO index: a comparison between self-perception and professional assessment in an elderly population. Gerodontology. 2009;26(3):187–92.
3. Abrams AP. Physiology of Aging of Older A dults Systemic and Oral Health Considerations. Dent Clin NA [Internet]. Elsevier Inc; 2014;58(4):729–38. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.cden.2014.06.002
4.Colussi CF, De Freitas SF CM. The prosthetic need WHO index: a comparison between self-perception and professional assessment in an elderly population. Gerodontology. 2009;26(3):187–92.
5.Abrams AP. Physiology of Aging of Older A dults Systemic and Oral Health Considerations. Dent Clin NA [Internet]. Elsevier Inc; 2014;58(4):729–38. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.cden.2014.06.002
Academia
Acreditación
Admisiones
Bienestar universitario
Calidad
E-Learning
Espacios físicos
INDESCO
Institucional
Internacionalización
Investigación
Proyección social
Tecnología
2016
Actualmente seleccionado
Contenidos del sitio