Puede estar intentando tener acceso a este sitio desde un explorador protegido en el servidor. Habilite los scripts y vuelva a cargar la página.
Activar el modo de accesibilidad
Desactivar el modo de accesibilidad
Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Desactivar animaciones
Activar animaciones
Inicio de sesión
Universidad Cooperativa de Colombia
Actualmente seleccionado
timonel
2016
Optimización del tiempo para la creación de nuevas empresas en el contexto del emprendimiento universitario
Parece que el explorador no tiene JavaScript habilitado. Active JavaScript e inténtelo de nuevo.
Academia
Acreditación
Admisiones
Bienestar universitario
Calidad
E-Learning
Espacios físicos
INDESCO
Institucional
Internacionalización
Investigación
Proyección social
Tecnología
2016
Actualmente seleccionado
Contenidos del sitio
Universidad Cooperativa de Colombia
Sala de Conocimiento
2016
Optimización del tiempo para la creación de nuevas empresas en el contexto del emprendimiento universitario
Optimización del tiempo para la creación de nuevas empresas en el contexto del emprendimiento universitario
04/08/2016
Contenido de la página
Creación empresas
Optimización del tiempo para la creación de nuevas empresas en el contexto del emprendimiento universitario
Jhon Jaime Arango Benjumea
Magíster en Administración
Especialista en Revisoría Fiscal y Contraloría
Especialista en Formulación y Evaluación de Proyectos
Especialista en Alta Gerencia
Administrador de Empresas y Contador Público
La ciudad de Medellín presenta unas características específicas en las cuales se ha desarrollado el emprendimiento empresarial; cuenta con el apoyo directo de la Alcaldía de Medellín con sus programas Cultura E, Ciudad E y Ruta N; con el apoyo de COMFAMA y de Empresas Públicas de Medellín. Por otra parte las principales universidades de la ciudad han creado unidades de emprendimiento para apoyar el impulsar la creación de nuevas empresas.
Factores como la educación, iniciativa personal, persistencia y motivación, contactos, el capital, el apoyo del Estado, la familia o la universidad; son fundamentales para emprender el camino de creación de una nueva empresa. La presencia o ausencia de uno o varios de estos factores incide directamente en la creación y consolidación de una nueva empresa, y muy especialmente en el contexto social, cultural y económico de la ciudad de Medellín.
Imagen tomada de:
http://bit.ly/2akIIvK
En el contexto internacional se tiene establecido un plazo de cinco años para la consolidación de una nueva empresa. Sin pretensiones facilista, este estándar en el contexto de la ciudad de Medellín es insostenible para un emprendedor universitario, en parte, porque social, cultural y económicamente se presiona al emprender y a la nueva empresa para que los resultados sean en un corto plazo. En nuestro contexto, la cultura del largo plazo es casi una utopía. Por obvias razones, el inmediatismo, tampoco es favorable.
Para que el emprendimiento universitario, en un contexto como el de la ciudad de Medellín, sea más atractivo, el emprendedor debe percibir que su nueva empresa tendrá un período de consolidación mucho menor que el del estándar internacional y para optimizar el tiempo del emprendimiento universitario se requiere de más apoyo del Estado, las universidades y de las entidades financieras ¿Cómo es posible lograr acordar este período? A continuación, se presenta una propuesta que puede ser motivo de más estudio y profundización.
En el octavo semestre de las carreras universitarias es necesario hacer un filtro para detectar quiénes realmente tienen las características para ser emprendedores y, en consecuencia, para ayudarles a entender que cuentan con dichas características emprendedoras.
En el noveno semestre de las carreras universitarias, es necesario el acompañamiento para que el emprendedor formule un plan de negocios realista acorde con las exigencias del mercado objetivo y con metas razonables de rentabilidad, al igual que el apoyo para el desarrollo de prototipos con miras a mostrar en ferias empresariales las fortalezas y debilidades del producto o servicios, con el fin de establecer mecanismos de mejoramiento.
Una vez el emprendedor se gradúe, debe tener el apoyo necesario en asesoría, acompañamiento y capital de trabajo para que en un lapso de seis meses pueda perfeccionar el prototipo del producto o servicio, así como el establecimiento de contactos y el establecimiento de preacuerdos con proveedores y clientes potenciales.
Finalmente, con el apoyo financiero de bancos, del Estado o de la Universidad, el emprendedor en un lapso de seis meses debe iniciar el montaje y puesta en marcha del negocio. Reduciéndose en un cincuenta por ciento, el tiempo de creación de una nueva empresa con respecto al estándar internacional, iniciando todo el proceso en el octavo semestre de su carrera universitaria.
Academia
Acreditación
Admisiones
Bienestar universitario
Calidad
E-Learning
Espacios físicos
INDESCO
Institucional
Internacionalización
Investigación
Proyección social
Tecnología
2016
Actualmente seleccionado
Contenidos del sitio