Por: Amparo Aurora Ramírez Tamayo
Instituto Universitario de Economía Social y Cooperativismo (INDESCO) fue el nombre inicial de la Universidad Cooperativa de Colombia, en su nacimiento, cuando en Bucaramanga (1958) un grupo de cooperativistas, liderados por los hermanos Henry Serrano y Rymel Serrano Uribe, y Carlos Uribe Garzón decidieron apostarle al fortalecimiento de la Economía Solidaria y en particular al cooperativismo, a partir de la formación de adultos dentro de su doctrina, en colaboración con la Casa de la Cultura "Moreno y Escandón".
No tardó mucho tiempo sin que se viera la necesidad de ampliar el servicio en el país. Ya no solo para adultos sino también para estudiantes de escasos recursos. En Bogotá se creó el Instituto Moses Michael Coady para honrar en nombre del sacerdote cooperativista, pionero de la educación cooperativa en Canadá, su país natal. Se abrieron sucursales en Medellín, Barrancabermeja, Barranquilla y Cali.
La acogida en Barranquilla no tuvo arraigo y en 1977 el Consejo Directivo determina cerrar la seccional mediante los acuerdos Nos. 004 y 006 de 1980 y trasladarla a Santa Marta. A comienzos del año 1977 un Jeep viaja por la carretera Barranquilla-Santa Marta, cargado con un par de escritorios, algunas sillas, cajas de documentos y un gran baúl lleno de esperanzas y de ilusiones con respecto a la Educación Superior en Santa Marta, vestigios de la Universidad Cooperativa INDESCO, que funcionó en edificios arrendados por carecer de uno de su propiedad hasta entonces. Inició con 37 alumnos matriculados. En 1978 graduó a los 15 primeros técnicos con el título "Técnico en Administración Social".
Al no tener un edificio propio, la seccional toma en arriendo locales en diferentes sitios de la ciudad. Empleados de la primera generación en Santa Marta afirman que el Instituto Astrial, frente al Liceo Celedón fue uno de esos lugares. La interesante información confirma que en el Liceo Celedón funcionó la primera Biblioteca de INDESCO, como se denominaba entonces la Universidad Cooperativa de Colombia, que prestaba servicio no solo a las dos instituciones sino también a la comunidad educativa de la ciudad, inclusive con préstamo de libros.
Rectores seccionales como Gonzalo Pérez Valencia, Álvaro Gutiérrez Ovalle, Juan Manuel Carvajalino Fernández, contribuyeron en esta primera etapa de la construcción de la Universidad Cooperativa de Colombia en Santa Marta, a quienenes les sucedieron en su orden los profesores: David Pinzón, José del Carmen Moreno, encargado; Álvaro Gutiérrez Ovalle, Miguel Ángel Bohórquez, encargado. A partir de Julio de 1980 el arquitecto Eduardo Angulo Mestre, inició como Director de Sede, ya no como rector. Le siguieron los médicos: Juan Olivella Jacquin, Internista y Omar Arturo Vargas Vargas, Hermes Gutiérrez Piedrahita. La enfermera Mónica Caballero Zambrano, encargada. Actualmente está la Ingeniera Adriana Santarelli Franco quien tiene a su cargo la celebración de los 40 años de su fundación.
Necesariamente la historia nacional compete a Santa Marta ya que toda transformación y ejecución la afecta. A partir de 1961, el Instituto Moses Michael Coady inicia cambios de nombre: Instituto de Economía Social y Cooperativismo (INDESCO) nombre con el cual llegó a la ciudad de Santa Marta. Superintendencia Nacional de Cooperativas, Departamento Nacional de Cooperativas (DANCOOP) Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria (DANSOCIAL) Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias. Finalmente, en esta época toma el nombre de "Instituto de Economía Social y Cooperativismo" y mediante Resolución 4156 de 1963, recibe Licencia de funcionamiento.
La labor desempeñada hasta entonces en pro del desarrollo de las cooperativas durante la década de los 60, no sólo en la formación sino también en la consultoría, la Superintendencia Nacional de Cooperativas, reconoce a la Institución como auxiliar del cooperativismo y le da el nombre de "Instituto Universitario de Economía Social y Cooperativismo"- INDESCO, con domicilio en la ciudad de Bogotá mediante Resolución 00559 de 1968 y por Resolución 0501 de 1974, reconoce la personería jurídica.
En 1979, la sede logró establecerse con Contrato de Comodato en la calle 32 No 2-14 gracias al Concejo Municipal y al Alcalde Manuel Vives Henríquez, que hicieron la gestión pertinente para permanecer por 10 años en la edificación que anteriormente funcionó como matadero y mercado satélite municipal.
Muros con letreros alusivos a la Universidad Cooperativa de Colombia en la calle 32 No 2-14. Fotografías de Amparo Ramírez Tamayo
A mediados de julio de 1980, la seccional Santa Marta aúna esfuerzos con las directivas nacionales y logran la Licencia de Funcionamiento por parte del ICFES el 15 de septiembre de 1983 con el Acuerdo No. 203; y el 30 de agosto de 1984 autoriza otorgar títulos al Programa de Administración de Empresas. Su decano fue el Administrador de Empresas Oscar de Jesús Londoño Montoya, trasladado de Medellín para el efecto. En sesión solemne el programa gradúa a los primeros 14 Administradores.
En el corredor de la Sede Principal de la Universidad Cooperativa de Colombia se lee en una gran placa de bronce como testimonio del hecho:
PRIMEROS GRADUADOSDEL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESASUNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA, SECCIONAL SANTA MARTA
RECTOR: CÉSAR PÉREZ GARCÍADECANO: OSCAR DE JESÚS LONDOÑO MONTOYA
ACOSTA FONTALVO OLIVIACAMPO ORTIZ EDINSONESPAÑA CARO ANDRÉSESTRADA FLOREZ REINALDOGÓMEZ JOLY JUAN (Q.E.P.D.)GRANADOS VARGAS FRANCOPIZARRO PÉREZ ANAISPIZARRO PÉREZ PAULINAPINEDA BALAGUERA EMILIAROVIRA DE POLO CARMENSEPÚLVEDA BALAGUERA ORLANDOVIVES CAMPO EGARDO PLUTARCO (Q.E.P.D.)WEDEFOR ARIAS SEVILLAZAMBRANO BERMÚDEZ UNICE
Noviembre 26 /1984
En diciembre 13 de 1991, por iniciativa del director Eduardo Angulo Mestre, también concejal, el Concejo del Distrito de Santa Marta, aprobó el acuerdo No 025 que facultó al señor Alcalde Álvaro Ordoñez Vives para que donara el inmueble con escritura pública No. 837 de la Notaría Segunda con fecha marzo 6 de 1992.
La Universidad Cooperativa de Colombia, a partir de la década de los 90 consolidó las cinco seccionales: Bogotá como domicilio, Medellín, Barrancabermeja, Santa Marta y Bucaramanga. Con el concurso de las fuerzas vivas de las regiones, creó varias Sedes en el territorio nacional: en la costa Caribe: en Montería y Apartadó; en el centro del país: en Pereira, Cartago, Espinal e Ibagué; en el Oriente: en Arauca y Villavicencio; en el Sur: con las Sedes de Pasto, Popayán, Cali, Neiva y en la región pacífica con sede en Quibdó.
Época en la cual Santa Marta contaba ya con los siguientes programas y sus egresados: Administrador de empresas 641, Contaduría 248, Comercio Internacional 60, Enfermería 24, Ingeniería de sistemas 3, para un total de 677. También ofrecía ya programas de postgrados como: Gerencia en Servicios de Salud, Gerencia en Seguridad Social y Proyectos en Salud, Gerencia de la Calidad y Auditoría en Salud, Especialización en Docencia Universitaria y Epidemiología. En el Banco Magdalena, Gerencia en Servicios de Salud.
En Santa Marta, por fin se logró la compra del lote soñado para la Seccional y el 10 de octubre de 1994, el rector nacional César Pérez García se trasladó desde la ciudad de Bogotá para cumplir con la ceremonia de "poner la primera piedra" para el Campus con el deseo de llegar a convertirlo en una Ciudad Universitaria. Sobre la Troncal del Caribe, Sector Mamatoco, en 32.580 metros cuadrados se construyó la primera edificación propia, de dos pisos con planos del director Académico Eduardo Angulo Mestre. Laboratorios y Anfiteatro para el servicio de estudiantes, investigadores y profesores de la ciudad.
El Ministerio de Educación Nacional, mediante la Resolución 1850 de 2002, reconoce a la Universidad Cooperativa de Colombia, su origen y naturaleza jurídica como de economía solidaria, de conformidad con el reconocimiento efectuado por DANCOOP mediante Resolución 0501 del 7 de mayo de 1974 y certificado por la Superintendencia de la Economía Solidaria el 22 de julio de 2002 mediante certificación No. 066.
La Universidad Cooperativa de Colombia avanza permanentemente hacia la excelencia y la acreditación institucional, fortaleciendo sus relaciones en el país y en el mundo, mejorando su infraestructura física y tecnológica, innovando en los procesos académicos y los programas, para responder a las necesidades de los territorios y sus comunidades. Comprometidos con la construcción de un mejor país para todos; "Una Universidad, todo un país".
El sector de la antigua planta de INDESCO es utilizado por el Liceo del Sur, Colegio de Bachillerato del Distrito en calidad de préstamo y la Policía Nacional. En la actualidad funciona la capacitación para los bachilleres que ingresan a prestar su servicio militar.
Hoy el sector de la izquierda de la antigua planta de INDESCO es utilizado por el Liceo del Sur, colegio de Bachillerato del Distrito en calidad de préstamo, el sector derecho por la Policía Nacional. En el salón son capacitados los bachilleres que ingresa a prestar su Servicio Militar. (Fotografías de Amparo Ramírez Tamayo)
En Villa Toledo, un conjunto cerrado, en las periferias de la ciudad, a cinco minutos de la Sede Principal, funcionó durante algún tiempo la sede de Postgrados, dotada de amplios salones bien acondicionados y ambiente campestre, hoy se conserva allí parte del Archivo Histórico de la ciudad, y el archivo de la Universidad Cooperativa de Colombia.
Villa Toledo (Fotografías de Amparo Ramírez Tamayo)
Se procedio a abrir inscripciones para la Facultad de Administración de Empresas, cuya primera promoción, de catorce egresados, se llevo a cabo el 24 de noviembre de 1984.
Los primeros graduados son de los siguientes Programas: Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Civil, Enfermería, Administración de Empresas, Contaduría Pública y Psicología.
PROGRAMAS ACADEMICOS Las directivas de la Universidad, teniendo a la cabeza los directores académicos en su orden: David Pinzon, Álvaro Gutierrez, Miguel Ángel Bohorquez y Eduardo Angulo, no se detuvieron aquí sino que procedieron a abrir los Programas de Contaduría Pública y Comercio Internacional en 1993, Enferemería en 1994, Derecho e Ingeniería de Sistemas en 1995, Medicina y Psicología en 1996, Ingeniería Civil, Ingeniería Electrónica y Poducción agroindustrial en 2000, todos con acreditación prevía.
En la actualidad los Programas Académicos que poseen Registro Calificado son: