Educación en transformación: la Facultad de Educación de la UCC Bogotá reunió a expertos internacionales en el Congreso Convergencias Educativas 2025

Bogotá Reputación
24/10/2025

El encuentro académico integró el VI Encuentro Nacional de Experiencias Investigativas y el III Encuentro Interfacultades de Educación y Comunicación, para reflexionar sobre inclusión, tecnología e innovación pedagógica.

El encuentro académico integró el VI Encuentro Nacional de Experiencias Investigativas y el III Encuentro Interfacultades de Educación y Comunicación, para reflexionar sobre inclusión, tecnología e innovación pedagógica.

En días pasados, la Universidad Cooperativa de Colombia, campus Bogotá, fue escenario del Congreso Internacional Convergencias Educativas: Inclusión, Tecnología y Transformación Pedagógica, un espacio que reunió a investigadores, profesores y profesoras, estudiantes y gestores del ámbito educativo para debatir los retos y oportunidades que enfrenta la educación en un mundo marcado por la inteligencia artificial, la diversidad y los cambios tecnológicos.

El evento, que integró el VI Encuentro Nacional de Experiencias Investigativas y el III Encuentro Interfacultades de Educación y Comunicación UCC, fue inaugurado por la decana de la Facultad de Educación, Dra. Angélica María Moya, quien destacó la fortaleza y el compromiso de la facultad con una educación centrada en las personas:

“Definitivamente, a partir de las renovaciones curriculares y todo lo que hemos visto, la mayor fortaleza de la Facultad de Educación es la inclusión y la diversidad. Es un elemento que ya está en nuestros nuevos programas y que muchos de ustedes tendrán la oportunidad de ver en las renovaciones que tenemos para el año entrante", señaló la decana.

Durante el congreso, los asistentes participaron en conferencias, paneles y espacios de diálogo que exploraron cinco grandes ejes temáticos:

1.    Tecnologías emergentes en educación: la integración de la inteligencia artificial, la realidad virtual y el análisis de datos en los procesos de enseñanza.

2.    Gestión y calidad educativa: la necesidad de trascender los estándares para convertir la gestión en un motor de transformación.

3.    Transformación pedagógica: de la teoría a la práctica, hacia experiencias de aprendizaje innovadoras y significativas.

4.    Inclusión y diversidad: repensar la escuela como espacio para acoger y potenciar la diferencia.

5.    Educación pluriversal: integrar saberes diversos sin caer en la homogeneización del conocimiento.

La doctora Claudia Mónica Prieto, profesora e investigadora de la Facultad de Educación, subrayó la relevancia del encuentro como un escenario para la construcción colectiva de conocimiento:

“Este espacio es concebido para el encuentro de saberes, reflexiones importantes desde el pensamiento crítico y la construcción de propuestas investigativas que fortalezcan el futuro de la educación", afirmó.

El congreso contó con la participación de destacados expertos nacionales e internacionales, entre ellos el Dr. Andrés Felipe Andrade, quien presentó la conferencia Otra forma de leer la ciencia; la Dra. Silvia López de Maturana Luna, de Chile, con la ponencia central Inclusión educativa con sentido humano: tiempos y espacios para la diversidad; y la Dra. Cecilia Ortiz Macías, de México, con la conferencia IA e inclusión: el papel de los Large Learning Models (LLM) en la construcción de la inteligencia artificial, entre otros expertos y expertas.

El cierre del evento estuvo marcado por el lanzamiento oficial de la nueva Licenciatura en Educación Especial, un programa que reafirma el compromiso de la Universidad Cooperativa de Colombia con la formación de educadores que promuevan la equidad, la inclusión y la transformación social desde las aulas.

 

Por: Luz Stella Sierra Gómez

Jefe de Comunicaciones UCC Bogotá​

​​

Últimas noticias