La UCC realizó el II Congreso de Protección y Bienestar Animal

Bogotá Orgullo
27/08/2025

Un espacio académico que reunió a expertos nacionales e internacionales para reflexionar sobre la ética, el derecho y los desafíos actuales en torno a la relación humano-animal.

Un espacio académico que reunió a expertos nacionales e internacionales para reflexionar sobre la ética, el derecho y los desafíos actuales en torno a la relación humano-animal.

​La Universidad Cooperativa de Colombia fue anfitriona del II Congreso de Protección y Bienestar Animal, un escenario académico que convocó a investigadores, estudiantes, activistas y representantes institucionales para reflexionar en torno a los retos contemporáneos sobre el trato y la consideración hacia los animales. 


El evento se consolidó como un referente en el diálogo interdisciplinar sobre el papel de los animales en la sociedad, reconociendo la necesidad de promover políticas públicas, marcos jurídicos y cambios culturales que fortalezcan su protección.

Mirar a los animales como seres con intereses propios.

Durante su intervención, la decana de la Facultad de Derecho, Nancy Consuelo Alvarado, destacó la urgencia de transformar nuestra mirada sobre los animales, afirmando que “debemos aprender a verlos como seres con intereses propios, capaces de experimentar el mundo de manera particular y digna de respeto”.

Esta reflexión se vio fortalecida con el aporte del Consultorio Jurídico de Protección y Bienestar Animal – Grupo PYBA, liderado por la doctora Gloria Haya, el cual se ha consolidado como un puente entre la academia y la justicia. Desde este espacio, se impulsan acciones pedagógicas y legales que defienden los derechos de los animales y promueven marcos normativos más sensibles y efectivos. De esta manera, el Grupo PYBA se proyecta como un modelo institucional referente en la protección y el bienestar animal en Colombia.

Este llamado académico invita a superar visiones utilitaristas y a reconocer que los animales no solo cumplen funciones dentro de los ecosistemas o de la vida humana, sino que poseen una existencia con valor intrínseco.

Invitados destacados y sus aportes

El congreso contó con la participación de reconocidos ponentes, entre ellos la senadora Andrea Padilla, quien ha liderado iniciativas legislativas en materia de protección animal y resaltó la importancia de generar políticas públicas más sólidas y efectivas. 

En este marco, se resaltó también el aporte del Dr. Carlos Roberto Solórzano, quien desde la perspectiva judicial ha marcado un precedente en la lucha contra el maltrato animal y en el reconocimiento de la familia multiespecie como un tema central dentro del derecho contemporáneo.

Junto a ellos, expertos nacionales e internacionales en derecho, filosofía, medicina veterinaria, educación y activismo compartieron investigaciones, experiencias y propuestas para avanzar hacia una sociedad más justa con los animales. 

Aportes interdisciplinarios y debates académicos.

El congreso integró diferentes perspectivas de estudio:

-Ética y filosofía: se abordó el debate sobre los derechos animales, la justicia inter-especies y la necesidad de avanzar hacia una conciencia moral ampliada.

-Derecho y normatividad: se discutieron avances y vacíos en la legislación nacional e internacional sobre protección animal, resaltando la importancia de generar marcos jurídicos más efectivos.

-Educación y cultura: se planteó la necesidad de incorporar la educación en protección animal desde etapas tempranas, fomentando en niños y jóvenes valores de respeto, empatía y responsabilidad.

Ciencia y medio ambiente: expertos presentaron investigaciones sobre el papel de los animales en la sostenibilidad, la biodiversidad y la salud pública, resaltando la relación entre bienestar animal y bienestar humano. 

Una comunidad académica comprometida.

La realización de este congreso reafirma el compromiso de la Universidad Cooperativa de Colombia con la formación integral de profesionales sensibles a los desafíos sociales y ambientales. El encuentro también permitió consolidar alianzas entre la academia, organizaciones civiles y entidades estatales, generando una red de trabajo colaborativo para la defensa de los animales. 
Proyección y continuidad

El II Congreso de Protección y Bienestar Animal no solo fue un espacio de discusión, sino también una plataforma para proyectar investigaciones, propuestas de intervención y futuros encuentros académicos que continúen aportando a la construcción de una sociedad más justa, incluyente y consciente de la vida en todas sus formas.

Revive aquí la transmisión completa aquí​

Por: Gicehd Tatiana Losada Cárdenas
Comunicaciones y Producción de Medios, UCC Bogotá

Últimas noticias