Bogotá, septiembre de 2025. – En el marco del Día Internacional de la Alfabetización, el Ministerio de Educación Nacional realizó un encuentro en la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori, en Bogotá, donde participaron representantes del sector educativo de distintas regiones del país.
La jornada inició con un saludo de la viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media, Gloria Mercedes Carrasco Ramírez, quien subrayó que en Colombia aún persiste un 3% de analfabetismo en áreas urbanas y un 12% en zonas rurales, ratificando su interés en que “Colombia sea por fin un país libre de analfabetismo". De igual manera, el rector de la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori, Andrés Hortua Clavijo, con un caluroso saludo resaltó la necesidad de la alfabetización y de la participación de todos para el cierre de brechas.
En el panel “Desafíos y perspectivas de la alfabetización en Colombia y América Latina", la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) tuvo una participación destacada a través de la Dra. Gina Paola Calimán Gutiérrez, subdirectora de Proyección Institucional del campus Ibagué, quien presentó las experiencias de la UCC en alfabetización y resaltó el compromiso institucional por ampliar la cobertura y llevar programas de impacto social a más territorios.
Desde 2020, la Universidad Cooperativa de Colombia ha liderado procesos de alfabetización en varias regiones del país. Un hito clave fue el proyecto desarrollado conjuntamente entre los campus Bogotá e Ibagué, que permitió alfabetizar a más de 2.000 personas en Cundinamarca y Tolima. Posteriormente, otros campus se sumaron a esta iniciativa: Villavicencio, Santa Marta —donde en 2024 se alfabetizaron 2.600 personas en La Guajira—, y nuevamente Ibagué, con procesos que se extendieron a Amazonas, Tolima, Norte de Santander, Florencia y Meta.
Estos resultados demuestran cómo la UCC, a través de su compromiso social y educativo, se ha convertido en un actor clave en la lucha contra el analfabetismo en Colombia, aportando a la construcción de un país más equitativo y con mayores oportunidades de desarrollo.
Gina Calimán aquí
Por: Luz Stella Sierra Gómez
Jefe de Comunicaciones, Campus Bogotá