La Facultad de Medicina de la Universidad Cooperativa de Colombia, campus Santa Marta, realizó el IV Simposio de Enfermedades Infecciosas del Caribe y el Primer Encuentro de Actualización Médica: Oncología, un escenario que se consolida como referente en la actualización científica y el intercambio de conocimientos sobre temas relevantes para la salud pública de la región y del país.
Este evento reunió a expertos nacionales e internacionales que abordaron los más recientes avances en el estudio y control de las enfermedades infecciosas transmitidas por vectores, la generación de conocimiento científico para la respuesta a emergencias en salud pública bajo el enfoque integral de Una Salud, y los nuevos desarrollos en diagnóstico y manejo clínico del cáncer.
La jornada inició con la conferencia inaugural “Del mosquito al ser humano: la patogénesis y transmisión del virus Mayaro”, a cargo de la Dra. Patricia Aguilar, investigadora de la University of Texas Medical Branch (UTMB), quien resaltó la importancia de fortalecer la investigación y los métodos de diagnóstico en Colombia ante la expansión de este virus.
“El virus Mayaro es un arbovirus transmitido por mosquitos, muy similar al chikungunya, que causa fiebre y dolor articular, lo que dificulta su diferenciación clínica con el dengue. Debemos estar atentos y generar conciencia entre la población y el personal médico para identificar y estudiar este virus de manera oportuna”, señaló la doctora Aguilar.
Durante el primer día, las sesiones se enfocaron en enfermedades transmitidas por vectores y enfermedades parasitarias y otras enfermedades tropicales desatendidas, destacando la conferencia central “Biomarcadores como una herramienta pronóstica de la malaria complicada”, dirigida por María Fernanda Yasnot de la Universidad de Córdoba.
El segundo día del evento abordó la problemática de la resistencia antimicrobiana y antiviral, con la conferencia “Multirresistencia y resistencia extensiva a antibióticos en aislados bacterianos de centro clínico de Santa Marta”, a cargo de la profesora Emy Shilena Torres, investigadora del CIST-UCC.
Como cierre del simposio, la sesión dedicada a zoonosis y la necesidad del enfoque Una Salud contó con la conferencia “Salto interespecies, riesgo para la salud pública” de Salim Mattar, investigador de la Universidad de Córdoba.
La conferencia de clausura “Humanismo en la atención hospitalaria”, presentada por el Dr. Rawdy Reales, egresado del programa de Medicina del campus Santa Marta y miembro activo de la comunidad Alumni UCC, reafirmó el compromiso de la Universidad con la formación integral y humanizada de los profesionales de la salud.
Primer Encuentro de Actualización Médica: Oncología
Este primer encuentro centró su propósito en la oncología desde un enfoque humano, promoviendo el diálogo sobre la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer, pero, sobre todo, sobre la concientización del acompañamiento médico integral, reconociendo que en algunos casos no siempre es posible curar, pero sí acompañar con los cuidados adecuados y la sensibilidad que exige el ejercicio médico.
Durante el espacio, egresados destacados de la Universidad Cooperativa de Colombia compartieron su experiencia y reflexiones sobre el papel de la investigación y la formación médica continua.
El Dr. Luis José Daza López, médico internista y hematólogo, especialista en oncología y trasplante de médula ósea en Brasil, expresó: “Participar en los semilleros de investigación es fundamental. Son el punto de partida del conocimiento. Todo lo que hacemos los profesionales en salud nace de la investigación; por eso, los semilleros son la célula principal del crecimiento científico y del desarrollo profesional”.
Por su parte, el Dr. Jaime Jamil Zúñiga Peña, médico internista, hematólogo y paliativista, manifestó: “La medicina interna abarca un universo de conocimiento esencial para el desarrollo clínico, especialmente en áreas como hematología, genética, leucemias y diabetes, donde encuentro grandes oportunidades para seguir investigando, enseñando y aportando al bienestar de los pacientes”.
Con estos espacios, la Universidad Cooperativa de Colombia reafirma su compromiso con la promoción de la investigación, la formación continua y el desarrollo del pensamiento científico entre sus estudiantes, profesores y egresados del área de la salud, fortaleciendo así su misión de contribuir al bienestar social desde el conocimiento, la práctica médica y el sentido humano.