UCC Santa Marta promueve formación en campo para la protección de ecosistemas costeros

Santa Marta Posicionamiento
30/10/2025

Estudiantes de la Facultad de Ingeniería del Campus Santa Marta lideraron una destacada participación en la actividad, demostrando su capacidad para aplicar conocimientos técnicos a la solución de retos reales.

Estudiantes de la Facultad de Ingeniería del Campus Santa Marta lideraron una destacada participación en la actividad, demostrando su capacidad para aplicar conocimientos técnicos a la solución de retos reales.

La Facultad de Ingeniería de la Universidad ooperativa de Colombia, Campus Santa Marta realizó una salida de campo a la Ciénaga Grande de Santa Marta, como parte de las actividades del curso Aspectos Generales del Medio Ambiente, con estudiantes de los programas de Ingeniería Ambiental, Civil y Electrónica, bajo la orientación de la profesora Margarita Sierra Carrillo.

Esta experiencia permitió a los estudiantes trasladar el aprendizaje del aula al territorio, reconociendo en el ecosistema un espacio vivo de investigación y formación integral.

La Ciénaga Grande de Santa Marta, un sistema de agua salobre conectado con el río Magdalena, la Sierra Nevada y el mar Caribe, representa uno de los ecosistemas más relevantes de la región. En él predominan los bosques de mangle, conformados por especies como el mangle rojo, salado, amarillo y bobo, que cumplen una función fundamental en la protección costera, la producción de materia orgánica y la preservación de la biodiversidad.

En este espacio, los estudiantes asumieron un papel activo en la conservación y restauración ambiental, participando directamente en el ciclo de preparación y siembra de plántulas de mangle en el vivero comunitario, acompañados por la Fundación Criapez. La actividad no solo fomentó el aprendizaje técnico, sino también el compromiso social y ecológico, al reconocer la relación entre las comunidades locales y los recursos naturales que sostienen su vida cotidiana.

Para los estudiantes, esta experiencia significó un acercamiento real al territorio, donde pudieron comprender la importancia de la ingeniería en la protección de ecosistemas estratégicos, así como en la construcción de soluciones sostenibles desde la ciencia y el trabajo colaborativo.

La Facultad de Ingeniería destaca este tipo de actividades como parte esencial de la formación académica, ya que fortalecen la sensibilidad ambiental, el pensamiento crítico y el sentido de responsabilidad profesional frente a los desafíos climáticos y sociales actuales.

Últimas noticias