En el marco de la Semana Andina para la Prevención del Embarazo en la Adolescencia
Propuesta de impacto social derivada: “Las voces de los niños cuentan”
El embarazo adolescente constituye un problema social estrechamente vinculado con los ciclos intergeneracionales de pobreza y exclusión, pues limita las oportunidades educativas y laborales y perpetúa desigualdades estructurales (UNFPA, 2023). Su incidencia se relaciona con factores socioeconómicos, culturales y familiares, observándose con mayor frecuencia en contextos de pobreza, baja escolaridad y limitado acceso a servicios de salud sexual y reproductiva (Jaramillo-Mejía et al., 2019; Lesinskienė et al., 2025).
De acuerdo con la OMS (2024) y la UNFPA (2025), cada año se registran aproximadamente 21 millones de embarazos en adolescentes entre 15 y 19 años en países de ingresos bajos y medios; la mitad de ellos no son deseados y alrededor de 12 millones llegan a término. En Santa Marta, la mayoría de las adolescentes embarazadas pertenecen a estratos socioeconómicos bajos, presentan baja escolaridad, escaso uso de métodos anticonceptivos y provienen de familias numerosas o con entornos inestables. Estas condiciones dificultan el acceso a la educación sexual y a los servicios de salud reproductiva, lo que contribuye a la persistencia del embarazo adolescente en la región.
El embarazo temprano perpetúa los ciclos de pobreza y deserción escolar, afectando la calidad de vida de las jóvenes y el desarrollo social y económico de sus comunidades. La falta de apoyo familiar y de orientación oportuna favorece la repetición del fenómeno en generaciones futuras, consolidando un problema social con implicaciones profundas para la salud y el bienestar (Zabarain Cogollo & Fernández Daza, 2020; Zabarain Cogollo, 2022).
La investigación también ha evidenciado una relación entre la sexualidad temprana, el embarazo adolescente y la violencia física hacia los niños, dado que la agresión por parte de los padres coloca a los menores en situación de vulnerabilidad (Ruiz-Sternberg et al., 2024; Adams, 1999). En Colombia, el castigo corporal aún es una práctica presente en algunos hogares, lo que contribuye a perpetuar los ciclos de violencia y embarazo precoz (Restrepo Martínez, 2017).
En el marco de la Semana Andina para la Prevención del Embarazo en la Adolescencia, desarrollada del 20 al 25 de septiembre de 2025, el semillero DESAPSICO, liderado por la profesora e investigadora Sara Zabarain Cogollo, del Programa de Psicología del campus Santa Marta, realizó un taller con estudiantes de grado 11 en una institución educativa de la ciudad.
Esta estrategia permitió brindar información actualizada sobre los factores asociados al embarazo adolescente y sus consecuencias, promoviendo la reflexión en torno a la toma de decisiones responsables sobre la sexualidad temprana. Los jóvenes compartieron sus opiniones sobre los mitos y creencias relacionados con el embarazo a temprana edad, generando un espacio participativo en el que “las voces de los niños y jóvenes cuentan”, en el marco del proyecto INV3543.
Referencias 
-Adams, J. A. (1999). Past physical abuse is significantly correlated with adolescent pregnancy and other adverse health outcomes. Child Abuse & Neglect, 23(7), 645-656. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1038318899000054 
-Jaramillo-Mejía, M.C., & Cols. (2019). Early adolescent childbearing in Colombia: time-trends and correlates. Cad. Saúde Pública, 35(Suppl 1), e00145718. https://www.scielo.br/j/csp/a/6HcSZ4LM6MJd3rxMjpmKDjK/ 
-Lesinskienė, S., & Cols. (2025). Adolescent Pregnancies and Perinatal Mental Health Risks. PMC. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11989341/ 
-Organización Mundial de la Salud. (2024, 9 de abril). Embarazo en la adolescencia. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy 
-Restrepo Martínez, M. (2017). Situaciones de abuso sexual y negligencia como factores de riesgo para el embarazo adolescente en Colombia. Revista de Salud Pública, 19(2), 161-169. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502017000200074 
-Ruiz-Sternberg, A. M., & Cols. (2024). The association of teen pregnancy and violence. Women’s Health Reports, 5(1), 45-58. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10946673/ 
-UNFPA. (2023). Socioeconomic consequences of adolescent pregnancy in six Latin American countries. https://lac.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/eng_-_informe_consecuencias_socioeconomicas_del_embarazo_en_la_adolescencia_en_seis_paises_de_america_latina_y_el_caribe._vf.pdf 
-UNFPA. (2025, 9 de marzo). El embarazo en la adolescencia cuesta miles de millones a América Latina y el Caribe. https://lac.unfpa.org/es/news/adolescent-pregnancy-cost-latin-america-caribbean 
-Zabarain Cogollo, S. J., & Fernández Daza, M. P. (2020). Indicadores sociodemográficos, sexualidad y embarazo en adolescentes de Santa Marta-Colombia. European Journal of Health Research, 6(2), 37–49. https://revistas.uautonoma.cl/index.php/ejhr/article/view/1331 
-Zabarain Cogollo, S. J. (2022). Variables sociodemográficas asociadas al embarazo en adolescentes de Santa Marta, Colombia. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana, 19(3), 235–246. https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/113