La Facultad de Medicina del Campus Villavicencio de la Universidad Cooperativa de Colombia avanza en la implementación de tecnologías emergentes en los procesos de enseñanza e investigación, gracias al desarrollo del proyecto institucional 3037 – "El uso de ChatGPT como herramienta investigativa", financiado por el fondo de apoyo a postgrados de la universidad.
En días pasados, la Dra. Laura Belkis Parada Romero, profesora investigadora de la Maestría en Dificultades del Aprendizaje del Campus Bogotá, realizó una salida de campo a la sede Villavicencio, en su calidad de tutora del proyecto. Esta fase práctica contó con el respaldo de la Facultad de Medicina y la activa participación de los profesores investigadores Leonardo Vergara, Yury Sabogal y Omar Alonso.
Durante tres jornadas intensivas, se llevaron a cabo grupos focales con profesores/as y estudiantes desde primer hasta décimo semestre, tanto en asignaturas teóricas como prácticas. Esta experiencia permitió identificar percepciones, usos y oportunidades del uso de ChatGPT en la formación investigativa, evidenciando un alto interés por parte de la comunidad académica en integrar la inteligencia artificial como aliada en la educación médica.
Uno de los objetivos del proyecto es proponer un modelo pedagógico para el uso de herramientas de IA en programas de medicina, contribuyendo a repensar los enfoques epistemológicos y metodológicos de la docencia universitaria en salud. Se proyecta que en el segundo semestre de 2025 se finalice el análisis de la información recolectada y se avance hacia la publicación de un artículo científico que visibilice los hallazgos del estudio.
La implementación de esta fase práctica reafirma el compromiso institucional con una educación pertinente, innovadora y crítica. Así lo reflejó la experiencia vivida en Villavicencio, donde estudiantes, docentes y directivos manifestaron la importancia de fortalecer las competencias digitales y pedagógicas frente a los retos que plantean las tecnologías emergentes y la inteligencia artificial en el campo de la salud.
Por: Facultad de Educación
Universidad Cooperativa de Colombia, Campus Bogotá