La UCC Ibagué fue escenario de una reflexión urgente: reducir la deforestación en la Amazonía es un compromiso de todos

Ibagué - Espinal Regional
29/04/2025

El pasado 28 de abril de 2025, la Universidad Cooperativa de Colombia, campus Ibagué, recibió la conferencia “Aciertos, retos y perspectivas para consolidar la reducción de la deforestación en la Amazonía colombiana", liderada por José Yunis Mebarak, coor

El pasado 28 de abril de 2025, la Universidad Cooperativa de Colombia, campus Ibagué, recibió la conferencia “Aciertos, retos y perspectivas para consolidar la reducción de la deforestación en la Amazonía colombiana", liderada por José Yunis Mebarak, coordinador general del programa REM Visión Amazonía. Esta actividad fue posible gracias a la articulación entre dicho programa y el Ministerio de Ambiente de Colombia.

​​Durante su intervención, el conferencista impactó profundamente a los asistentes mediante la presentación de videos reales sobre la situación ambiental actual en la Amazonía colombiana. Además, compartió un detallado histórico de la deforestación nacional desde el año 2001 hasta el 2023, acompañado de cifras reveladoras que evidencian el grave deterioro ambiental, no solo para Colombia, sino para el mundo entero.

Uno de los principales mensajes de Yunis Mebarak fue la necesidad de tener una visión común y unificada frente a la protección del medioambiente, más allá de posturas políticas. “Este debe ser un compromiso como sociedad", afirmó, haciendo énfasis en la importancia de vincular a los jóvenes desde la academia y por eso, recalcó, el programa REM Visión Amazonía está llevando esta conversación a las universidades del país.

El experto también explicó cómo la deforestación incide directamente en el calentamiento global, razón por la cual urge adoptar planes de acción y fortalecer la conciencia ambiental desde todos los sectores. En ese sentido, presentó los datos de monitoreo de la deforestación específicamente en el departamento del Tolima entre los años 2015 y 2023, aportando una mirada local al problema global.

Durante la conferencia, se destacaron cinco pilares de intervención clave que deben ser armonizados entre diferentes actores: gobernanza forestal, planificación y desarrollo sectorial sostenible, desarrollo rural integral, gobernanza ambiental con pueblos indígenas y condiciones habilitantes. Estas acciones buscan consolidar un modelo sostenible que proteja uno de los ecosistemas más importantes del planeta.

Para quienes deseen ver la conferencia completa, está disponible en el canal de YouTube de la Universidad Cooperativa de Colombia:  Ver conferencia completa


Últimas noticias